La isla griega de Tilos, en el mar Egeo, es energéticamente autosuficiente. Esto es posible gracias a la implementación de un sistema híbrido de producción de electricidad que funciona con baterías recargables alimentadas por un aerogenerador de 800 kilovatios y un parque solar fotovoltaico de 400 kilovatios. En el Líbano, los trabajos de la Universidad Saint-Joseph de Beirut en torno a la metanización, un proceso natural biológico de degradación de la materia orgánica animal o vegetal, podrían convertir en un futuro cercano los desechos orgánicos en recursos energéticos.

Los combustibles fósiles (petróleo, carbón...) representan más del 75% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y cerca del 90% de todas las emisiones de dióxido de carbono. Son uno de los factores más importantes del calentamiento global. Una solución para reducir su uso y preservar mejor el medio ambiente sería comunidades autónomas que aprovechen energías limpias. Esto es lo que logró una pequeña isla griega de 899 habitantes en el mar Egeo. Desde 2018, Tilos es energéticamente autosuficiente e incluso logra abastecer parcialmente a islas vecinas. Su sistema de producción de electricidad híbrida funciona gracias a baterías recargables alimentadas por un aerogenerador de 800 kilovatios y un parque solar fotovoltaico de 400 kilovatios.

Los trabajos de la Universidad Saint-Joseph de Beirut en torno a la metanización podrían transformar los desechos orgánicos en un recurso valioso. Este proyecto innovador tiene como objetivo revitalizar especialmente los sectores de la energía (incluida la electricidad) y la agricultura en Líbano.
La metanización de residuos: una solución sostenible para Líbano.
Tilos, la primera isla "verde" del Mediterráneo