La misión « Grecia » no solo ha acumulado datos (revisar nuestro apartado #1). Ha probado formas concretas de actuar involucrando a los actores interesados, como los navegantes o los pescadores, y dirigiéndose también al gran público a través de los niños. Desde el programa EXOFISH‑MED hasta la SailingBox, de la batimetría participativa a los talleres, el hilo conductor de la expedición científica ha sido hacer que el conocimiento sea concreto y compartible. En el horizonte, un objetivo político impulsado por Mónaco: aumentar en un 30 % las Áreas Marinas Protegidas en el Mediterráneo para 2030.
Por Olivier Martocq – periodista
Índice IA: Biblioteca de saberes mediterráneos
Misión Grecia: #2 Cuando la ciencia involucra a los ciudadanos
22-med – noviembre 2025
• En Grecia, la misión científica impulsada por Mónaco asocia pescadores, buceadores y niños para seguir la salud del Mediterráneo.
• Desde la caza del pez león hasta la SailingBox, la ciencia participativa se convierte en un medio concreto para proteger los mares.
#grecia #monaco #biodiversidad #cienciaparticipativa #mar #mediterráneo
Para pasar de la toma de conciencia, a través de los trabajos de los científicos, a la eficacia, la misión Grecia ha probado diversos protocolos destinados a interpelar y sensibilizar al gran público. El objetivo es salir del aislamiento. Legitimar y fluidificar las cooperaciones entre países e instituciones científicas para dar impulso a los programas desplegados en el terreno.
EXOFISH‑MED: identificar las especies invasivas.
Exofish es un ejemplo concreto de ciencia participativa. El protocolo está estandarizado con sesiones de formación en aula, seguidas de inmersiones guiadas por los gestores de las Áreas Marinas Protegidas (AMP). « Ha habido un verdadero entusiasmo por este programa », analiza Xavier Prache, quien pudo contar con la participación de buceadores voluntarios provenientes de Bélgica y Francia para formarse durante tres días.
Primeras observaciones: en la parte griega más al norte del periplo (Volos, Alonissos), solo se han identificado dos especies exóticas. Más al sur (Syros), seis. Todas provienen del mar Rojo y se establecen principalmente porque el Mediterráneo se está calentando. Entre ellas, dos son ahora consideradas invasivas: el pez conejo (herbívoro, destructor de los bosques de algas) y el pez león (carnívoro voraz). Ante esta constatación, será necesario dotar a los territorios de herramientas para seguir mejor y asumir respuestas pragmáticas mientras la naturaleza no haya encontrado un depredador eficaz para limitar la colonización de estas especies. Porque si no se hace nada, impactarán el ecosistema mediterráneo.
La pesca dirigida al pez león, que puede ser valorado en la cocina, es la solución más sencilla de implementar. La demostración de S.A.S. el Príncipe Alberto II en Alonissos durante una cena - alrededor del pez león preparado en sopa, carpaccio, fricassé - ha demostrado que una especie invasiva puede convertirse en un recurso si la cadena de valor se organiza. Los profesionales deben darle un valor comercial. El gran público debe ser informado sobre sus cualidades, especialmente gustativas, y aprender a cocinarlo.
SailingBox: analizar los parámetros esenciales del agua
La SailingBox es un « laboratorio de bolsillo » que puede ser fácilmente desplegado. Su principio es simple, una bomba toma agua de manera continua y un módulo mide temperatura, salinidad, pH y oxígeno. Estos datos son consultables en tiempo real a través de una plataforma. Puesta en marcha durante los desplazamientos, la SailingBox permitirá a los navegantes, pescadores, cargueros... convertirse en actores ambientales clave.
A largo plazo, cada estela de un barco equipado podrá convertirse en una línea de datos. Una herramienta revolucionaria e indispensable para seguir en tiempo real y en cualquier lugar fenómenos difusos como la acidificación o las olas de calor marinas.
Batimetría participativa: cubrir el 80 % de « blanco »
Conectado al ecosonda de los barcos, un registrador capta en navegación información de profundidad y la comparte hacia plataformas abiertas. Hasta la fecha, cerca del 80 % de los fondos mediterráneos siguen mal cartografiados. Conocer el relieve es mejorar la seguridad náutica, pero también entender los corredores ecológicos y las zonas de afloramientos de agua (upwelling) – donde aguas profundas, frías y ricas en nutrientes, ascienden hacia la superficie. La batimetría también permite analizar la dispersión de calor, de sal... « Todo está relacionado, recuerda Xavier Prache. La forma del fondo del mar condiciona las circulaciones y, en última instancia, la biodiversidad ». Cámaras submarinas embarcadas pueden complementar el dispositivo para censar la fauna, cartografiar los prados marinos y los arrecifes. « El interés no es multiplicar los gadgets, sino el intercambio de datos ».
Conectar con el gran público.
La misión ha multiplicado los momentos dedicados al gran público a través, entre otros, de encuentros con los niños. Ha habido la exposición itinerante « El Tiempo de la Acción » en Atenas, los talleres « Mar Mediterráneo » (plantear problemas, construir soluciones), las sesiones « Agua viva » alrededor del plancton. Las últimas tecnologías, como los cascos de realidad virtual, han permitido ver la belleza y la vulnerabilidad de un Área Marina Protegida.
« La mediación no es un suplemento de alma, explica Xavier Prache. Fabrica la adhesión sin la cual las herramientas que desarrollan los científicos no podrán ser desplegadas a gran escala ». El objetivo del programa para 2030 es haber aumentado en un 30 % las Áreas Marinas Protegidas con planes de seguimiento y herramientas propias.
Para lograr este resultado ambicioso, será necesario apoyarse en una red ciudadana capaz de recopilar datos en masa. Pasar de la observación a la decisión y hacer entender a las cadenas económicas locales que transformar los « problemas » en oportunidades (valoración de especies invasivas, turismo científico, proyectos de restauración), es asegurar su futuro.

Foto de portada: El catamarán MODX70, verdadero laboratorio flotante de las exploraciones de Mónaco ®Maeva Bardy