Grecia

Misión Grecia: #1 lo que ya revelan los bosques de algas, el plancton y las especies invasoras.

En Volos, pero también frente a las islas de Alonissos y Syros, la misión « Grecia » de las Exploraciones de Mónaco ha desplegado un protocolo científico proteiforme para elaborar un estado de los lugares ambientales del Mediterráneo. Estos tres sitios habían sido estudiados hace quince años por científicos. El objetivo es, por lo tanto, cuantificar y cartografiar los cambios ocurridos en un período corto. Los primeros datos oficiales con un informe intermedio se publicarán en tres meses, pero ya Xavier Prache, jefe de la misión, presenta un primer diagnóstico de esta campaña realizada durante el mes de octubre.

Por Olivier Martocq - periodista

Índice IA: Biblioteca de saberes mediterráneos
Misión Grecia: #1 lo que ya revelan los bosques de algas, el plancton y las especies invasivas
22-med – noviembre 2025
• De los bosques de algas a los peces león, la misión « Grecia » revela el estado de la biodiversidad y las presiones humanas en el Mediterráneo.
• De la ciencia participativa al plancton invisible, las Exploraciones de Mónaco esbozan las bases de las futuras políticas costeras sostenibles.
#grecia #biodiversidad #océano #ciencia #mediterráneo #exploraciones #medioambiente

El Mediterráneo está lejos de ser un mar muerto. Aún concentra una biodiversidad excepcional: el 7,5 % de la fauna marina mundial, de la cual el 19 % son especies endémicas, en solo el 0,8 % de la superficie oceánica. Sin embargo, esta biodiversidad se encuentra cada vez más amenazada. El calentamiento, más rápido que en otros lugares, las especies invasivas se multiplican y la sobreexplotación pesquera (58 % de las poblaciones) desequilibran de manera duradera sus ecosistemas ya debilitados por el sobroturismo (30 % del turismo mundial) y las cientos de miles de toneladas de plásticos vertidos cada año por 173 millones de habitantes concentrados en la costa de los tres continentes que lo rodean.

Este es el diagnóstico. Es conocido, científicamente comprobado. El interés de la misión « Grecia » de las Exploraciones de Mónaco es aportar datos de análisis concretos sobre una zona donde se han implementado diversos protocolos para intentar invertir la tendencia.

Un barco sobrio como plataforma científica

La misión se ha desplegado a partir de un catamarán de última generación equipado con alas inflables en lugar de velas tradicionales, paneles fotovoltaicos, hidrogeneradores y, por supuesto, motores eléctricos. Esta plataforma científica ágil permite embarcar sensores, transmitir datos y está adaptada a la observación científica costera.

El MODX 70 (nombre de la embarcación) también ha servido como herramienta de mediación, demostrando que una navegación más limpia y responsable es posible. Económico y silencioso, ha podido circular en el corazón de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) dejando una huella muy baja. Y así ha facilitado el trabajo de los científicos para la recolección de datos y la observación. En el agua, el equipo ha multiplicado los métodos ligeros y reproducibles: conteo visual en inmersión, muestreo de sedimentos, redes de plancton arrastradas, mediciones de superficie (temperatura, salinidad, pH, oxígeno). A esto se suma, en navegación, una imagen del plancton casi diaria.

MAR4PAST — la memoria de los bosques de algas

« Queríamos ver lo que había evolucionado desde hace quince años », explica Xavier Prache sobre el proyecto MAR4PAST, realizado en tres sitios visitados en su momento por los científicos. El veredicto es contundente: « Los bosques de algas han retrocedido », confiesa, describiendo ecosistemas debilitados por la desaparición de los grandes depredadores. En las zonas poco protegidas, « los herbívoros se han vuelto mayoritarios, pastan sin regulación y los bosques de algas se deterioran ».

Documentar finamente los ecosistemas es construir una herramienta para desplegar políticas costeras concretas ©Maéva Bardy - Exploraciones de Mónaco

 Por el contrario, el sitio de Piperi, en el corazón del Área Marina Protegida de Alonissos, es una excepción: « Allí, los bosques han permanecido magníficos. Las focas monje y los meros aún juegan su papel de depredadores, los herbívoros no desbordan y las algas se regeneran. » Para Xavier Prache, este contraste ilustra concretamente « la eficacia de la protección ». Un equilibrio raro, frágil, pero posible: « Todo depende de este equilibrio; en cuanto se perturba, la naturaleza tarda años en recuperarse. »

EXOFISH-MED — los intrus venidos del Sur

Proyecto de ciencia participativa, EXOFISH-MED ha movilizado clubes de buceo y voluntarios « venidos de Francia, de Bélgica, de todas partes. Fue increíble ver este entusiasmo », cuenta Xavier Prache. Se exploraron tres sitios griegos: Alonissos, Vólos y Syros. Los resultados confirman la progresión de las especies exóticas introducidas por el canal de Suez. « En Alonissos, vimos dos peces león; en Syros, seis especies exóticas, incluidos los peces conejo y los peces león, que ahora se han convertido en especies invasivas debido a su multiplicación. » Estas últimas « crean verdaderos desiertos biológicos »: los conejos devoran los bosques de algas, los leones, carnívoros y sin depredadores, diezmando a los peces pequeños.

« El único depredador del pez león, por ahora, es el hombre », sonríe Xavier Prache, aludiendo a la cena en la que el Príncipe Alberto II sirvió este pez – cercano a la escorpa o al chapon apreciados por los gourmets- de todas sus formas, « en sopa, en carpaccio, en fricassé ». Pero el diagnóstico sigue siendo serio: « Vemos estas especies avanzar año tras año hacia el norte, a medida que el mar se calienta. »

PLANCTO-MED — el pulso invisible del Mediterráneo

Vinculado al consorcio Plankton Planet (lanzado en 2014 y asociando al CNRS, la Fundación Tara Océano y varios laboratorios internacionales), el proyecto Plancto-Med tiene como objetivo establecer un seguimiento sostenible del plancton en el Mediterráneo. « Hasta ahora, no existía una red de observación estructurada », recuerda Xavier Prache. A bordo, los investigadores han recolectado cada día muestras « desde Mónaco hasta el mar Egeo ». Y los primeros diagnósticos son alentadores: « Hemos observado una gran diversidad de plancton, a veces especies raramente vistas aquí, signo de una buena calidad de las aguas. » Pero en las zonas portuarias, « el impacto humano se refleja inmediatamente en la pobreza del plancton ».

Además, el proyecto combina ciencia y mediación: « En cada escala, pescábamos plancton frente a los estudiantes de secundaria y lo mostraba al microscopio en pantalla: es magnífico, verdaderas obras de arte », cuenta. Para Xavier Prache, el plancton es un espejo: « En cuanto se empobrece, toda la cadena alimentaria se debilita. » Mientras Plancto-Med revelaba visualmente partículas omnipresentes, un equipo del Centro Científico de Mónaco recolectaba simultáneamente la capa superficial de los sedimentos, para cuantificar la presencia de microplásticos en el fondo, y establecer un gradiente superficie/fondo.

Misión Grecia: ¿brújula de las futuras políticas costeras mediterráneas?

Grecia no es un caso aislado: concentra, a escala reducida, tensiones comunes a todos los países de la cuenca. Calentamiento más rápido que la media mundial, litorales saturados, especies exóticas en progresión, múltiples y generalizadas contaminaciones. Documentar finamente los ecosistemas es construir una herramienta para desplegar políticas costeras concretas con el objetivo de proteger más, restaurar, actuar sobre las fuentes de presión. Enfocarse en el análisis: genética ambiental para el plancton, cuantificación de microplásticos, cruces con imágenes y metadatos oceanográficos. Luego, restitución pública y transferencia de herramientas a los gestores.

« La idea es producir datos robustos y utilizables, no diagnósticos sin futuro, concluye Xavier Prache. Ahora estamos a la espera de los resultados consolidados: tres meses para el intermedio, un año para el final ».

« Observamos en el Mediterráneo, una gran diversidad de plancton ©Maéva Bardy - Exploraciones de Mónaco
©M_Dagnino

Xavier Prache - Antiguo oficial de marina, Xavier Prache dirige hoy las Exploraciones de Mónaco, programa iniciado en 2017 por el Príncipe Alberto II para apoyar la investigación científica y la preservación de los océanos. Bajo su coordinación, las misiones asocian investigadores, ONG y ciudadanos en torno a una misma ambición: conocer mejor, proteger mejor y compartir mejor el mar. « Nuestro papel es conectar la ciencia, la sociedad y el mar, para que el conocimiento se convierta en acción. »

Foto de portada: El MODX 70 es un catamarán de última generación desde el cual se ha desplegado la misión © Maéva Bardy - Exploraciones de Mónaco