Considerada durante mucho tiempo como una zona de paso o de partida, el Mediterráneo está hoy en el corazón de las dinámicas migratorias globales. Entre transformaciones económicas, políticas, simbólicas y sociales, las migraciones se complejizan, alimentando tensiones y fantasmas. El sociólogo Andrea Calabretta ilumina estos desafíos a través de sus investigaciones sobre los trayectos migratorios en Italia y más allá.
Este artículo es un resumen de 4 entrevistas entre científicos publicadas en 22-med en octubre de 2024. Un diálogo entre Bernard Mossé, responsable científico de Neede Mediterráneo, y Andrea CALABRETTA investigador en la Universidad de Padua (Italia), donde imparte clases sobre métodos de investigación cualitativa en sociología. Además de las relaciones con el contexto de origen, ha trabajado en los procesos de inclusión y exclusión social que afectan a los migrantes y sus descendientes. Las 4 entrevistas se pueden encontrar AQUÍ en los 11 idiomas utilizados en el sitio.
Las migraciones no son una novedad. « El mundo en el que vivimos ha sido construido por las migraciones », recuerda Andrea Calabretta. Italia es un ejemplo contundente: entre 1876 y 1988, cerca de 27 millones de italianos emigraron. Hoy, el Mediterráneo se convierte en una región de recepción, de tránsito, pero también de recomposición identitaria. Desde los años 1990, la caída del bloque soviético, el auge de los transportes y de las redes digitales han transformado las movilidades humanas: los flujos migratorios ya no siguen los esquemas antiguos. Se globalizan, se feminizan, se fragmentan.
Categorías a repensar, fronteras a comprender
Frente a la diversidad de trayectos, las categorías administrativas clásicas — refugiado, migrante económico, reagrupación familiar — se vuelven inadecuadas. « Los sociólogos deben evitar reproducir los marcos del Estado », subraya Calabretta, quien aboga por una lectura crítica de las nociones impuestas por las políticas migratorias. El auge de los « border studies » ilustra esta evolución: la frontera se convierte en un filtro selectivo, más que en un muro, creando estatus precarios de geometría variable dentro de las mismas sociedades de acogida. Resultado: una « pirámide de la ciudadanía » en la que los derechos están desigualmente distribuidos.
El Mediterráneo, laboratorio de tensiones migratorias
En el Mediterráneo, las migraciones están fuertemente politizadas. Desde los años 1990, las condiciones de entrada a Europa se han endurecido, transformando el mar en una frontera mortal. Según la Organización Internacional para las Migraciones, más de 30,000 personas han muerto en diez años al intentar cruzarlo. Este cierre alimenta un discurso de miedo, a menudo desfasado con la realidad. Las migraciones Sur-Sur, más numerosas que las hacia el Norte, son poco mediáticas. Lejos de ser una invasión, las movilidades actuales son complejas, motivadas por razones entrelazadas: económicas, familiares, climáticas, personales.
La exclusión también se construye desde dentro
La experiencia de la comunidad tunecina en Módena muestra cómo las distinciones entre « antiguos » y « nuevos » migrantes se cristalizan. En tiempos de crisis, los grupos dominantes refuerzan las jerarquías, y los migrantes establecidos pueden buscar diferenciarse de los recién llegados. Esta lógica de fragmentación se ve reforzada por políticas públicas que explotan las divisiones internas. « Incluso bien integrados, los descendientes de migrantes pueden seguir siendo percibidos como extranjeros », observa Calabretta. El desafío es, por lo tanto, reconocer la construcción social de estas categorías, y no esencializarlas.
Hacia una recomposición social lenta pero necesaria
Las migraciones en el Mediterráneo revelan tensiones, pero también oportunidades de recomposición social. « El cambio vendrá lentamente, con conflictos, pero es inevitable », afirma Calabretta. El reconocimiento de la pluralidad de trayectos, la integración de los descendientes, y una relectura de las políticas migratorias a la luz de las realidades vividas son las condiciones para una sociedad más inclusiva. Comprender esta complejidad es un prerrequisito esencial para cualquier acción pública sostenible.
Biografías

Andrea CALABRETTA es investigador postdoctoral en la Universidad de Padua (Italia), donde imparte clases sobre métodos de investigación cualitativa en sociología. Obtuvo su doctorado en 2023 con una tesis sobre las relaciones transnacionales entre la comunidad tunecina en Italia y el país de origen, basada en la movilización de las teorías de Pierre Bourdieu. Además de las relaciones con el contexto de origen, ha trabajado en los procesos de inclusión y exclusión social que afectan a los migrantes y sus descendientes, sus trayectorias laborales en la sociedad italiana y los procesos de construcción identitaria de los migrantes.

Bernard Mossé Historiador, responsable de Investigación, Educación, Formación de la asociación NEEDE Mediterráneo. Miembro del Consejo científico de la Fundación del Camp des Milles – Memoria y Educación, para la cual ha sido el responsable científico y coordinador de la Cátedra UNESCO « Educación para la ciudadanía, ciencias humanas y convergencia de memorias » (Aix-Marsella Universidad / Camp des Milles).

Foto de portada: Barcos de migrantes en el puerto de Lampedusa © Dionigi Albera
Indexación: Biblioteca de saberes mediterráneos
Migraciones en el Mediterráneo
Andrea Calabretta – Bernard Mossé
22-med
14 de agosto de 2025
• La migración es un fenómeno histórico permanente en el Mediterráneo que se ha complejizado desde los años 1990.
• El Mediterráneo es un laboratorio de tensiones migratorias: politización, fronteras, muertes en el mar, criminalización.
• Las categorías administrativas son inadecuadas a la realidad vivida de los trayectos.
• La migración nunca es monocausal: conjuga razones económicas, climáticas, sociales y personales.
• Los migrantes son a la vez actores y víctimas de las jerarquías sociales, incluso dentro de su propia comunidad.
• La evolución pasa por una recomposición social lenta pero necesaria.
Tunisia – Italia
#migración #Mediterráneo #frontera #politización #Túnez #Italia #sociología #jerarquía_social #complejidad #globalización #secundariedad