« 22-med, son periodistas, pero también científicos, autores, pensadores. » Este artículo ofrece una perspectiva sobre esta pluralidad a través de una figura singular: Driss Ksikes, escritor, autor de teatro, investigador en medios y cultura, y decano asociado a la investigación y a la innovación académica en HEM, una universidad privada en Marruecos. Nombrado oficial de las artes y las letras por el ministerio francés de Cultura en 2024, Ksikes encarna esta transversalidad intelectual propia de 22‑med.
Este artículo, es un resumen de 4 artículos publicados en 22-med, que se pueden encontrar en los 11 idiomas utilizados en el sitio y que se pueden encontrar AQUÍ.
A partir de cuatro textos publicados en nuestro sitio, ofrecemos una mirada crítica, poética y profundamente comprometida sobre el arte, la lengua, la memoria y la transmisión. Textos que, aunque no fueron concebidos para dialogar entre sí, dibujan juntos los contornos de un pensamiento en movimiento.
Dar forma al desastre
En Poem, una exposición dedicada al artista Hassan Darsi, Driss Ksikes pone de relieve el arte como acto político. Darsi no reconstruye lo real, lo revela a través de sus heridas: ruinas, desastres, censuras… El artista transforma el caos en lenguaje plástico. Ksikes aquí saluda la persistencia de un arte que hace visible lo invisible, en un Marruecos atravesado por los no-dichos.
Hajj Edmond, un escritor irreductible
Este texto acompaña el documental de la directora Simone Bitton sobre Edmond Amran El Maleh, figura iconoclasta de la literatura marroquí. Ksikes mezcla aquí retrato y homenaje, saludando a un hombre de ruptura, apego a sus herencias pero alérgico a cualquier asignación. El Maleh es el compromiso, el rechazo de las etiquetas, una lengua libre y pensamientos mestizados. Un escritor que no deja de desbordar.
¿Qué lengua hablaba Adán ?
Con la lectura del ensayo de Abdelfattah Kilito, Ksikes reabre una pregunta aparentemente ingenua – « ¿qué lengua hablaba Adán ? » – para examinar mejor las tensiones identitarias de hoy. Detrás del enigma bíblico, se trata de pensar el multilingüismo, la traducción, las raíces flotantes. Un llamado a deshacer las certezas lingüísticas y a abrazar las pluralidades.
El borrado, o la otra cara de la memoria
En este último texto, Ksikes regresa sobre la pérdida, sobre lo que se desmorona en los márgenes de la historia. Interroga la relación con la memoria en contextos culturales marcados por el olvido voluntario o impuesto. Una vez más, la lengua y la escritura son medios de resistencia: escribir es retener lo que se desliza. Estos textos firmados por Driss Ksikes recuerdan que pensar el mundo hoy no se limita a relatar la actualidad, sino que también pasa por el arte, la literatura, la memoria y la lengua.

Foto de portada: obra de Hassan Darsi presentada en la exposición Poem, organizada por la Fundación TGCC © DR