Sfax, « la capitale del Sur » ha experimentado, desde los años 1980, un declive continuo cuyas causas son múltiples : globalización, fuga de las élites económicas y culturales hacia la Capital o al extranjero, transición a una economía de servicios… pero una de las causas determinantes es la degradación de la calidad de vida debido a la contaminación industrial -en particular química- a pesar de la movilización ciudadana desde 1980 y sobre todo después de la revolución de 2011.
Sociologo y activista ecológico sfaxiano, Fethi Rekik analiza este caso ejemplar con la perspectiva del científico y da testimonio de esta difícil lucha con el compromiso del ciudadano, en un diálogo con Bernard Mossé, historiador, responsable de Investigación, Educación y Formación de la asociación NEEDE Mediterráneo.
# 4 La reconquista del espacio industrial
Bernard Mossé : ¿cuáles son los obstáculos a este proyecto de reconversión del sitio contaminado por el grupo industrial químico de la SIAPE en Sfax?
Fethi Rekik : ¡Es caro! De ahí la idea de la inversión privada, no solo nacional, sino abierta a inversores extranjeros.
De todos modos, habrá que abrirse. Esto va en la misma dirección de la estrategia que ha sido establecida por el municipio : transformar Sfax en una metrópoli abierta al mundo. Más aún, dado que el Estado no tiene dinero para eso. Además, hay una decena de proyectos que nunca se han realizado : se lleva hablando 20 o 25 años de una ciudad deportiva, se ha hablado de un estadio, de un gran estadio. Cada vez, ha sido ratificado por el ministerio…, pero nada se realiza. Hay el proyecto de metro. También está el proyecto Taparura de desarrollo de la costa…
¿Por qué no pensar en inversores extranjeros para financiar este tipo de proyectos? Y eso generará actividad. Así que esa es la idea : transformar el sitio de la SIAPE en una economía limpia. Más aún, dado que ya tenemos una de las dos grandes universidades del país.
Bernard Mossé : Lo que puede frenar es la gestión técnica y presupuestaria de la descontaminación del sitio.
Fethi Rekik : No. ¿Cómo hicieron para crear los proyectos del Lago 1 y 2 en Túnez ? ¡Era capital saudí y de otros países también! ¿Por qué no hacerlo en Sfax? Vendieron a un precio mínimo el metro cuadrado. Entonces, ¿por qué no hacerlo aquí? Así que, siempre es este tipo de comparación. ¿Por qué aceptan hacerlo para la capital y lo rechazan en Sfax ? Esa es la idea. Tal vez haya que dividir por tres en relación al proyecto tunecino, no es considerable para un proyecto de esta dimensión, con un crédito establecido en el marco de una cooperación internacional.
Bernard Mossé : Sí, pero los inversores probablemente están frenados por el hecho de que sea un sitio contaminado.
Fethi Rekik : Sí, primero, hay que descontaminarlo. Por supuesto. Tenemos las técnicas para eso. El problema no es técnico. Es primero un problema de gobernanza y de voluntad política.
Bernard Mossé : Has explicado que la sociedad civil se ha apropiado del tema. ¿Se ha reestructurado en torno a esta cuestión ?
Fethi Rekik : Después de 2011, ya no es la APNES el primer actor, como te dije. Aunque sus miembros siguen activos, hay muchas asociaciones de jóvenes, por ejemplo, que han tomado el relevo como la asociación « Sfax la Belle » que organiza regularmente seminarios. Otra asociación también es muy activa : «Cerramos la SIAPE ». Está compuesta por activistas, pero también por académicos e incluso empresas como « La Maison de l’expertise », con un responsable que ha contribuido a la reactivación del movimiento.
Y luego, recientemente, estamos asistiendo a la reconquista de uno de los lugares emblemáticos de los sfaxianos de los años 1960 : la plaza del Casino. En la época colonial, en los años 1950, había un casino, un club de natación… los mayores de 60 años lo recuerdan. Y lo han reconquistado. Yo participé personalmente en esta reconquista con la asociación « Casino » de la que uno de los líderes es un colega de la universidad. El problema es que este espacio se extiende por unos cientos de metros a lo largo de la costa. Al sur, está el puerto comercial : es un límite que se puede aceptar. Pero al otro lado, hay otro límite impuesto aparentemente por el gobierno : se ha dado autorización a una empresa para instalarse allí y, por lo tanto, hemos limitado la extensión de la playa a unos 600 o 700 metros. Y la empresa ya está instalada.
Bernard Mossé : ¿cuál es esta empresa ? ¿Es contaminante también ?
Fethi Rekik : Aparte de la contaminación, la cuestión es ¿por qué instalarla allí, en pleno centro, en el lugar donde los ciudadanos piden una rehabilitación del lugar, un lugar emblemático de la ciudad? Esa es la pregunta.
Así que la sociedad civil pide la extensión de la playa y el derecho de los sfaxianos a una playa ya que el resto de la costa está contaminada. Y no entendemos por qué el gobierno ha otorgado tal autorización en este lugar… ! Pero la asociación es activa y efectiva : hay restaurantes, sillas para sentarse junto al mar… Y la gente frecuenta esta playa. Es, en cierto modo, una reconquista de este espacio por parte de la sociedad civil.
Biografías

Fethi Rekik es profesor (HDR) de la Enseñanza superior y de la investigación científica y director del laboratorio de investigación ‘Estado, Cultura y Mutaciones de Sociedad’ en la facultad de Letras y Ciencias Humanas de Sfax, Túnez. También es activista ecológico en su ciudad de Sfax desde los años 2000.

Bernard Mossé Historiador, responsable de Investigación, Educación, Formación de la asociación NEEDE Mediterráneo. Miembro del Consejo científico de la Fundación del Camp des Milles – Memoria y Educación para la cual ha sido el responsable científico y el coordinador de la Cátedra UNESCO « Educación para la ciudadanía, ciencias humanas y convergencia de memorias » (Aix-Marseille Université / Camp des Milles).
Bibliografía :
Salem DAHECH y Fethi REKIK, « Tráfico vehicular y contaminación sonora en Sfax (Túnez meridional) : estudio multidisciplinario ». Revista Contaminación Atmosférica, n°3, 2012.
Amor BELHEDI, « Las disparidades regionales en Túnez. Desafíos y cuestiones », pp.7-62 en Las Conferencias de Beit al-Hikma, 2019, 2017-2018, 194p + 112p en árabe. Coll. Conferencias, n° V.
Ali BENNASR, « Sfax : de la ciudad regional al proyecto de metrópoli ». Centro de publicación universitaria. Globalización y cambio urbano, pp.79-95, 2010.
Fethi REKIK, « Medio ambiente y Desarrollo sostenible entre lo global y lo local, caso de las islas Kneïss », Revista CERES, n° 132, 2006
Taoufik MEGHDICHE, « las relaciones de Sfax con el Sur Tunecino : algunos elementos de reflexión », Revista de Investigaciones universitarias, n°8, 2010, pp. 41-61.

A partir de esta conversación, la IA ha generado un flujo de ilustración. Stefan Muntaner lo ha alimentado con los datos editoriales y ha guiado la dimensión estética. Cada ilustración se convierte así en una obra de arte única a través de un NFT.