En este episodio, exploraremos la compleja sociología de las migraciones en el Mediterráneo.

El Mediterráneo es un espacio representativo de las migraciones en el mundo. Este tema, mediático y politizado, es objeto de simplificación y lugares comunes en el mismo momento en que, desde hace unos treinta años, se vuelve más complejo y diverso.

Está en el centro de este diálogo entre Bernard Mossé, responsable científico de NEEDE Méditerranée, y Andrea Calabretta, sociólogo especializado en migraciones en el mundo, en el Mediterráneo y en Italia en particular. Lo que ayuda a comprender mejor esta problemática específica.

Continuará en cinco semanas.

# 2 - Ante la complejidad de las categorías y motivaciones de los actores de la migración, las ciencias sociales han tenido que adaptar sus herramientas de análisis.

Andrea Calabretta: Sí, por supuesto. Es una cuestión epistemológica: nosotros, los sociólogos, como trabajadores de las ciencias sociales, como lo analiza muy bien P. Bourdieu, estamos obligados a utilizar y pensar en las categorías de sentido común y en las categorías del Estado. Sufrimos esta presión de las categorías normativas, jurídicas, como si fueran objetivas, lo cual no es el caso: son categorías también creadas socialmente. Por ejemplo, no existe una diferencia, cómo decir, "humana", entre un solicitante de asilo y un trabajador migrante. Estamos llamados a trabajar con personas que son categorizadas de esa manera por el Estado y esta categorización cambia sus vidas. Es evidente que esta categorización tiene efectos objetivos en la vida de las personas. Pero nuestro trabajo también consiste en deconstruir esas categorías supuestamente "naturales". Es por eso que soy un gran admirador del sociólogo A. Sayad. Nos lleva, desde la década de 1970, a pensar la migración más allá de las categorías del Estado. Sabemos, gracias a él, que toda migración laboral también es migración familiar. Son categorizaciones que existen, pero el sociólogo debe ser consciente de no normalizarlas, naturalizarlas. Esa sigue siendo mi perspectiva hoy en día: en los estudios migratorios, existe ese riesgo de ser analítico, de permitir que las instituciones indiquen qué debe ser estudiado y cómo nombrar las cosas. El gran riesgo es no darse el poder de nombrar los objetos de investigación, porque eso es realmente la base de nuestro trabajo.

Para abordar tu segunda pregunta, creo que la sociología de los fenómenos migratorios ha evolucionado en los últimos años: hemos aprendido a trabajar con la complejidad. Tomó un poco de tiempo porque hasta la década de 1980, e incluso 1990, teníamos lecturas bastante simples. Hubo mucho trabajo para tener en cuenta la complejidad y también la recuperación de un pensamiento decolonial.

Andrea: En mi opinión, es un poco reduccionista, sí. Porque en las obras de Sayad, no solo encontramos ausencia. También está toda la cuestión relativa a la presencia, la permanencia en Francia de los migrantes, especialmente argelinos, que se traduce en trayectorias intergeneracionales en el país de inmigración.

De hecho, hoy como ayer, en la década de 1970, estos dos polos dialogan en la vida del migrante: la presencia y la ausencia. Aunque hay cambios que los recomponen. Por ejemplo, el teléfono móvil y las redes sociales permiten hoy en día mantener una relación social en un sentido amplio, comunicativo, simbólico. Pero sería una simplificación hablar de "doble presencia".

A veces, a pesar de contar con herramientas de análisis más avanzadas, el investigador se ve obligado a simplificar su discurso, a responder de forma brusca a fenómenos complejos. Esto ocurre especialmente en las respuestas a los programas de investigación de las grandes organizaciones internacionales y a las solicitudes de los tomadores de decisiones políticos. Es un poco el riesgo que veo en la sociología de las migraciones hoy en día: la simplificación de la complejidad para satisfacer las necesidades del "mercado" de la investigación.

Andrea: No, esto no es una simplificación. Creo que efectivamente, como dije, los años 1990 marcan un cambio en el imaginario de las migraciones. Hoy en día existen herramientas individuales e identitarias que llevan a los migrantes a desplazarse no solo de un país a otro, sino en el mundo social, de manera diferente que en el pasado. La autoimagen del migrante le permite considerarse más como un actor que como un simple participante en una sociedad de acogida en busca de trabajadores. Estoy de acuerdo con este proceso de construcción de actores más activos en la migración.

Aunque a veces hay una lectura sociológica un poco demasiado optimista y simplificadora sobre este aspecto.

Biografías

*Andrea CALABRETTA es un investigador postdoctoral en la Universidad de Padua (Italia), donde imparte clases sobre métodos de investigación cualitativa en sociología. Obtuvo su doctorado en 2023 con una tesis sobre las relaciones transnacionales entre la comunidad tunecina en Italia y el país de origen, basada en la movilización de las teorías de Pierre Bourdieu. Además de las relaciones con el contexto de origen, ha trabajado en los procesos de inclusión y exclusión social que afectan a los migrantes y sus descendientes, sus trayectorias laborales en la sociedad italiana y los procesos de construcción de identidad de los migrantes.

Bernard Mossé es historiador, responsable de Investigación, Educación y Formación de la asociación NEEDE Mediterráneo. Miembro del Consejo Científico de la Fundación del Camp des Milles – Memoria y Educación, para la cual ha sido el responsable científico y coordinador de la Cátedra UNESCO "Educación para la ciudadanía, ciencias humanas y convergencia de memorias" (Universidad Aix-Marseille / Camp des Milles).

Bibliografía Appadurai Arjun (2001), Después del colonialismo. Las consecuencias culturales de la globalización, París: Payot.

Bourdieu Pierre, Wacquant Loïc (1992), Réponses. Pour une anthropologie réflexive. París: Seuil.

Calabretta Andrea (2023), Aceptar y combatir la estigmatización. La difícil construcción de la identidad social de la comunidad tunecina en Módena (Italia), Territoires contemporains, 19. http://tristan.u-bourgogne.fr/CGC/publications/Espaces-Territoires/Andrea_Calabretta.html

Calabretta Andrea (2024), Dobles ausencias, dobles presencias. El capital social como clave de lectura de la transnacionalidad, En A. Calabretta (ed.), Movilidades y migraciones trans-mediterráneas. Un diálogo ítalo-francés sobre los movimientos dentro y más allá del Mediterráneo (p. 137-150). Padova: Padova University Press. https://www.padovauniversitypress.it/system/files/download-count/attachments/2024-03/9788869383960.pdf

Castles Stephen, De Haas Hein y Miller Mark J. (2005 [última edición 2020]), ‪‪La era de la migración. Movimientos de población internacionales en el mundo moderno‪, Nueva York: Guilford Press.

de Haas Hein (2024), “La idea de grandes olas de migraciones climáticas es muy improbable”, artículo en 'L’Express'. https://www.lexpress.fr/idees-et-debats/hein-de-haas-lidee-de-grandes-vagues-de-migrations-climatiques-est-tres-improbable-K3BQA6QEKRB2JCN4W47VTNCA2Y/

Elias Norbert (1987), La retirada de los sociólogos en el presente, Theory, Culture & Society, 4(2-3), 223-247. https://journals.sagepub.com/doi/epdf/10.1177/026327687004002003

Elias Norbert, Scotson John L. (1965 [reimpresión 1994]), Los establecidos y los forasteros. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. Londres: Sage.

Fukuyama Francis (1989), "¿El fin de la historia?" The National Interest, 16, 3–18. https://www.jstor.org/stable/24027184

Mezzadra Sandro, Neilson Brett (2013), Frontera como Método, Durham: Duke University Press. https://academic.oup.com/migration/article-abstract/4/2/273/2413380?login=false

Sayad Abdelmalek (1999a), La doble ausencia. De las ilusiones del emigrante a las penurias del inmigrante. París: Editions du Seuil.

Sayad Abdelmalek (1999), Immigration et “pensée d’État”. Actes de la recherche en sciences sociales, 129, 5-14. https://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1999_num_129_1_3299 Simmel Georg (1908 [reimpresión 2019]), L’étranger, París.

A partir de esta conversación, la IA ha generado un flujo de ilustraciones. Stefan Muntaner la ha alimentado con los datos editoriales y ha guiado la dimensión estética. Cada ilustración se convierte así en una obra de arte única a través de un NFT.