¿Por qué deberíamos consentir al desastre ?
El Mediterráneo está fragmentado, por la guerra, dividido, por identidades religiosas, atormentado, por los cambios climáticos, replegado, ante la movilidad de mujeres y hombres que buscan cruzarlo.
Sin embargo, « este mar no separa, une. A los pueblos de sus costas, aunque de razas diferentes, de religiones opuestas, les impone los mismos gestos. (…) No es sobre este mar que se han hecho los intercambios, es con la ayuda de este mar », observaba Jean Giono en un texto luminoso, que concluía así : « Pero sobre estas aguas, desde hace milenios, se intercambian los asesinatos y el amor y se establece un orden específicamente mediterráneo. [1]»
Por Thierry Fabre
Es este orden específicamente mediterráneo, frente al desorden, al caos y a la guerra, lo que vamos a explorar juntos en la nueva arquitectura editorial del sitio 22-Med.
Un horizonte para compartir : Todo un mundo en común, que será a partir de ahora la firma del sitio. O cómo descubrir y comprender, a través de 22 países y 11 lenguas escritas, este mundo mediterráneo que tenemos en común. Es a la escala del Mediterráneo que se plantean las preguntas. Ahí es precisamente lo que puede aportar un sitio original como 22-Med. Es, de hecho, uno de los raros, si no el único, que puede conjugar todos estos puntos de vista, desde el interior de 22 países, buscando pasajes, singulares, entre las lenguas. Así puede delinearse un horizonte de sentido en común.
Desde todas sus orillas, el mundo mediterráneo está conectado. Los científicos hablan con frecuencia sobre esto de conectividades. Sería absurdo darnos la espalda, buscar ignorarnos, o peor aún, enfrentarnos, añadir guerra a la guerra. Sin ningún olvido y aún menos negación, frente a los informes de fuerzas, a las ocupaciones mortales y a todas estas destrucciones insensatas que están ante nuestros ojos, hay una fuerza vital que nos mantiene despiertos y nos mantiene en pie. Un gusto por lo inesperado, algo así como un ¡Viva la vida! que nos inspira. En el exacto opuesto del Viva la muerte que alimentan todos los fascismos, de ayer a mañana.
¿Por qué un sitio como 22-Med ? Para compartir y transmitir, para conocer mejor la vida de todos estos vecinos mediterráneos, que desde hace demasiado tiempo tienden a ignorarse, a replegarse, e incluso a temerse. Nuestros destinos están ligados, entre las orillas de nuestro mar común. ¿Y si finalmente tomáramos conciencia de que estamos en el mismo barco ?
E la Nave va, como diría el cineasta Federico Fellini…
Es alrededor de 5 Mediterráneas que vamos a navegar juntos en el sitio 22-Med.
1/ Mediterráneo en relatos.
El Mediterráneo solo existe en la medida en que se cuenta. Está hecho de historias a largo plazo, desde la Odisea o las Mil y Una Noches, siguiendo, por ejemplo, la sabiduría de los olivos, los fragmentos de un « breviario mediterráneo » o la savia de las « Historias verdaderas », que nos atraen y nos magnetizan. Érase una vez…o varias el Mediterráneo, que así se cuenta. Se dibuja entonces, a lo largo del tiempo y de todas estas historias, algo así como una identidad narrativa del mundo mediterráneo.
2/Mediterráneo, mundo frágil.
Es una inmersión en las realidades de nuestro tiempo, en la singularidad de nuestra época. El mundo se calienta, ¡el Mediterráneo aún más! Los científicos nos iluminan sobre lo que nos sucede, que no siempre sabemos ver, comprender o aprehender. 22-Med se pone a su escucha. Es hora de abrir bien los ojos sobre lo que viene, para anticiparlo mejor. El aumento del nivel del mar, que parece inevitable, y que afectará en primer lugar a las islas y a las costas. Los fenómenos extremos, que se multiplican, como por ejemplo el de la « gota fría », que recientemente devastó la región de Valencia, en España, sin olvidar los incendios repetidos, durante el verano.
La fragilidad de nuestro medio mundo requiere toda nuestra atención, dado que se trata de la 1ª zona turística del mundo, y que la cuestión del agua como del tratamiento de residuos se vuelve problemática. Sin olvidar la 3ª dimensión de nuestro mundo mediterráneo y sus fragilidades, el mundo submarino.
3/ Mediterráneo, estilos de vida.
Vayamos a ver lo que se juega, cada día, en nuestros modos de vida, donde se dibuja y se compone algo así como un o unos estilos de vida, a la mediterránea. Partamos a la descubrimiento de estas culturas cotidianas, de estas « maneras de hacer », tan singulares, que caracterizan el mundo mediterráneo. De estas formas de comer, juntos, este arte de la convivencia. Un compartir de sabores, alrededor de una crónica regular, « Entonces, ¡comemos! ». Vamos, gracias a 22-Med, al frente de estas maneras de construir y habitar, en compañía de los arquitectos del Mediterráneo y de este arte urbano, que ha inventado la plaza o trazado cornisas, cuando el mar ya no da miedo. Miremos estos objetos cotidianos, este arte del diseño mediterráneo, que crea belleza en nuestras casas. Y no olvidemos estas maneras de tomarnos nuestro tiempo, este arte de resistir a la aceleración, como estas formas de lo sagrado que nos invitan a habitar el mundo de otra manera.
4/ Mediterráneo creador.
¡El mundo mediterráneo ya no se conjuga en pasado! No es prisionero de su herencia como de su patrimonio, antiguo, es un mundo joven, también, que inventa formas nuevas y que es hora de mirar de otra manera. Las escenas artísticas contemporáneas son fértiles y artistas importantes de nuestro tiempo se afirman, en todo el mundo. 22-Med tiene como vocación darles a conocer mejor y hacerlos más accesibles. A la descubrimiento de rostros de artistas, de escuelas de arte, que enseñan y transmiten, de cineastas y creadores de imágenes, también atentos a las voces del Mediterráneo, de todas esas nuevas músicas que cruzan fronteras y nos hacen descubrir otro paisaje sonoro. Aquí comienza el reverso del desastre, en estas imaginaciones del siglo XXI que nos invitan a salir del miserabilismo y a nunca consentir a la catástrofe.
« Las invenciones de lo desconocido reclaman formas nuevas », ya veía Arthur Rimbaud. ¿Y si ahora navegáramos, gracias a 22-Med, hacia ese horizonte ?
5/ Mediterráneo sin orillas.
Mientras el Mediterráneo parece cada vez más erizado de obstáculos y fronteras, hay muchos lazos que nos conectan. Vínculos humanos, entre movilidades y diásporas, que no desaparecen, sino que, por el contrario, se reactivan. Circulaciones marítimas y portuarias, intercambios económicos y digitales, que hacen que realmente estemos conectados unos con otros. 22-Med es el sitio de este Mediterráneo sin orillas, donde se tejen y se re-tejen tantos lazos, a través de numerosos viajes. El mar Mediterráneo no tiene la vocación de ser una muerte Mediterráneo, lugar de todos los naufragios, sino un mar a escala humana.
Estas 5 Mediterráneas componen un prisma, de múltiples facetas, para descubrir y comprender este mundo mediterráneo que es el nuestro. 22-Med es el sitio para navegar, a través de estas cinco secciones, ¡con total libertad! Allí donde se cuenta y allí donde se comparte-Todo un mundo en común.
[1] Jean Giono, « Méditerranée », 1959, en la colección « Provence », Gallimard, 1993, 300 p

Foto extraída del libro de Bernard Plossu, La Odisea de las pequeñas islas italianas, Ediciones Textuel, p 150, 2024
“ Con la amable complicidad de Bernard Plossu”