En Líbano, la agroforestería está ganando terreno, como lo demuestran numerosas iniciativas. La asociación "A Tree For You" la utiliza, por ejemplo, en Hammana y Anjar para restaurar los ecosistemas degradados y aumentar los ingresos de la población local. Virtuosa para combatir la sequía, la degradación del suelo, la desertificación y la pérdida de biodiversidad, podría rediseñar las zonas rurales libanesas.
La agroforestería, que combina la agricultura, la silvicultura y la ganadería en una misma parcela, no es una técnica nueva en Líbano. Esta práctica ancestral ha sido utilizada durante mucho tiempo por los agricultores libaneses para mejorar la fertilidad del suelo, combatir la erosión y diversificar sus producciones. Ante los desafíos ambientales y climáticos, este enfoque prometedor fomenta una agricultura más sostenible y resiliente.
La agroforestería en Líbano: soluciones concretas para desafíos importantes
Líbano se enfrenta a muchos desafíos ambientales y climáticos, como la sequía, la degradación del suelo, la desertificación y la pérdida de biodiversidad.
En las regiones montañosas, la erosión del suelo representa una amenaza importante para la productividad agrícola. Proyectos piloto, como el llevado a cabo en Bcharré por la ONG.
Jouzour Loubnan y la AFAF (Asociación Francesa de Agroforestería), demuestran la eficacia de la agroforestería para combatir este fenómeno. La instalación de setos y sistemas agroforestales en terrazas ayuda a frenar el escurrimiento de las aguas de lluvia, reduciendo la erosión y favoreciendo la infiltración del agua en el suelo.
Además, los árboles, gracias a su sistema radicular profundo y a la producción de hojarasca rica en nutrientes, contribuyen a enriquecer el suelo y mejorar su fertilidad. Los análisis de suelo realizados en el marco de estos proyectos han demostrado un aumento en la materia orgánica y una mejora en la estructura del suelo en las parcelas donde se ha practicado la agroforestería.
Reforestación y aumento de los ingresos de las poblaciones locales
La iniciativa de reforestación liderada por la asociación A Tree For You en Hammana y Anjar ilustra el potencial de la agroforestería para restaurar los ecosistemas degradados y aumentar los ingresos de las poblaciones locales. La plantación de árboles frutales y forestales, combinada con cultivos hortícolas, permite reconstruir los suelos empobrecidos, mejorar la calidad del agua y diversificar las fuentes de ingresos de los agricultores. Los resultados de esta iniciativa son alentadores: se han plantado miles de árboles, se ha mejorado la calidad del agua y los agricultores participantes han experimentado un aumento en sus ingresos gracias a la venta de sus productos.
Conservación del agua y protección del suelo en Chouf
Frente a la sequía que afecta a gran parte del Líbano, la agroforestería ofrece soluciones concretas para conservar el agua y proteger los suelos. En el Chouf, los agricultores han adoptado la práctica de plantar filas de cipreses y pinos entre sus olivos. Estos árboles desempeñan un papel crucial en la lucha contra la erosión del suelo al frenar el escurrimiento de las aguas pluviales. También contribuyen a la conservación del agua al interceptar parte de las precipitaciones y permitir una mejor infiltración del agua en el suelo. Además, los árboles crean un microclima más favorable para los olivos, reduciendo el impacto del viento y del sol.
Integración de árboles fijadores de nitrógeno en Bekaa
En el Bekaa, un valle fértil del Líbano conocido por sus cultivos de cereales, la integración de árboles fijadores de nitrógeno, como el algarrobo y el gleditsia, en los sistemas de producción agrícola permite reducir la dependencia de los fertilizantes químicos y mejorar la fertilidad del suelo. Estos árboles, gracias a los nódulos en las raíces que albergan bacterias simbióticas, tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico y hacerlo disponible para los cultivos cercanos. Esta práctica tiene numerosas ventajas para los agricultores: reduce los costos de producción, mejora la fertilidad del suelo a largo plazo y fomenta la biodiversidad.
Diversificación de cultivos en Akkar

El Akkar, una región del norte de Líbano con una fuerte vocación agrícola, también está experimentando con la agroforestería para aumentar los ingresos de los agricultores y satisfacer la demanda local. La implementación de sistemas que combinan árboles frutales, como manzanos e higueras, con cultivos hortícolas permite diversificar la producción. Esto también responde a las crecientes necesidades del mercado local de productos frescos y saludables. Además, esta diversificación de cultivos contribuye a mejorar la seguridad alimentaria de la población local y a optimizar el uso de las tierras agrícolas.
Acompañamiento a través de la formación y la sensibilización
Ante los desafíos ambientales y socioeconómicos que enfrenta Líbano, la agroforestería se presenta como una solución prometedora y multifuncional. Para promover esta práctica, ahora deben implementarse acciones concretas: programas de formación y asistencia técnica para los agricultores. Subvenciones para la inversión en árboles e infraestructuras. Incentivos para la investigación y el desarrollo para optimizar los sistemas agroforestales. Al mismo tiempo, campañas de sensibilización entre el público y los tomadores de decisiones políticas son cruciales para destacar los beneficios ambientales y económicos de la agroforestería y fomentar su integración en las políticas agrícolas nacionales. Al adoptar un enfoque integral y proactivo, Líbano puede aprovechar al máximo el potencial de la agroforestería para construir un futuro más sostenible y próspero.