El Mediterráneo se cuenta esta semana desde ángulos contrastantes. En Corfú, el surturismo impulsa a redescubrir los caminos literarios. En Túnez, artistas y autores movilizan la cultura para defender el medio ambiente. En Egipto, la Gran presa de la Renaissance reaviva las tensiones sobre la distribución del Nilo. En Francia, el BRGM explora las montañas para comprender mejor los recursos de agua subterránea.
Resumen de los artículos publicados esta semana en 22-med, que se pueden encontrar en los 11 idiomas utilizados en el sitio. Para leerlos en su totalidad: suscríbase y apoye a un medio independiente.
Crónicas mediterráneas: Corfú, caminos alternativos
La realidad de Corfú, hoy, es ser una isla invadida, por no decir asediada, por el surturismo en el Mediterráneo. Es difícil encontrar su lugar como paseante, o mejor aún, como viajero que busca lo inesperado, un cierto sabor a lo diferente y el placer de ser sorprendido, si no asombrado. Queda la posibilidad de tomar caminos alternativos, comenzando por el de la literatura y los escritores.
La cultura en el corazón de la conciencia ecológica
Frente a la contaminación plástica, la desertificación y la ausencia de una verdadera estrategia nacional de educación ambiental, artistas tunecinos se comprometen a despertar conciencias. Como la autora e ilustradora Nada Dagdoug, que firma Yeza, una novela gráfica donde la juventud enfrenta la crisis ecológica con lucidez y esperanza. Otros, como el festival Envirofest, utilizan el cine como una herramienta de alerta y movilización.
La presa de la Renaissance relanza el debate sobre la distribución del Nilo
Mientras el llenado de la Gran presa de la Renaissance (GERD) continúa en Etiopía, investigadores y agricultores se preocupan por sus consecuencias en la seguridad hídrica y agrícola de Egipto. Un estudio estadounidense menciona la pérdida de un tercio de las tierras cultivadas cada año en caso de sequía. Expertos egipcios denuncian estimaciones exageradas, reafirmando la necesidad de un acuerdo justo sobre la distribución de las aguas del Nilo.
Una nueva tecnología para detectar agua enterrada bajo las montañas
Desde hace algunas semanas, un helicóptero de desplazamiento lento y regular, que lleva bajo él una gran antena circular, sobrevuela los relieves pirenaicos (suroeste de Francia). La operación, que llama la atención de los habitantes, no es un ejercicio militar, sino una misión científica a largo plazo. De hecho, el Buró de Investigaciones Geológicas y Mineras (BRGM) está cartografiando en 3D las capas profundas del subsuelo para localizar posibles reservas de agua dulce. Una primicia en montaña, destinada a desplegarse por toda Francia y, quizás mañana, alrededor de la cuenca mediterránea.