Continent méditerranéen

Resumen de la semana del 22 de septiembre

Esta semana en 22-med, la reapertura del monasterio sirio de Mar Mûsa recuerda el poder de los lugares de memoria y diálogo entre cristianos y musulmanes. En Italia, la convivencia entre agricultura y biodiversidad se reinventa en los arrozales de Lombardía. En Francia, la ingeniosidad ciudadana transforma el corcho de los tapones en materiales ecológicos. En los océanos, el comportamiento de las ballenas alerta sobre una destrucción masiva de la biodiversidad debido a la contaminación acústica generada por las actividades humanas.

Resumen de los artículos publicados esta semana en 22-med, que se pueden encontrar en los 11 idiomas utilizados en el sitio. Para leerlos en su totalidad: suscríbase y apoye un medio independiente.

La reapertura interreligiosa del Monasterio de Mar Mûsa

Mientras Siria atravesaba este verano un brote de violencia intercomunitaria, el monasterio de Mar Mûsa se ha convertido nuevamente en un faro del diálogo entre religiones. A finales de julio, peregrinos a veces venidos de lejos se congregaron en memoria del jesuita italiano Paolo Dall’Oglio, quien dedicó su vida a la hospitalidad interreligiosa. Manoël Pénicaud* es investigador en el CNRS.

En Lombardía, los arroceros protegen a los polluelos de zancudas

En el valle del Ticino, al norte de Italia, los arrozales de Cassolnovo se han convertido en el escenario de una experiencia inesperada: más de cien nidos de caballero de Italia, un ave de largas patas gráciles, han encontrado refugio en el corazón de los campos. Lejos de considerarlos intrusos, los arroceros han optado por adaptarse, modificando sus gestos cotidianos para preservar a los polluelos. Esta iniciativa, llevada a cabo en colaboración con el Parque Natural del Valle del Ticino, demuestra que una agricultura muy atenta a la naturaleza no es, por ello, menos productiva.

Hormigón aislante hecho de corcho de tapones

En La Rochelle, la asociación Écho-Mer da una segunda vida a los tapones de corcho de la costa atlántica. Transformados en materiales aislantes, se convierten en hormigón o revestimientos para la ecoconstrucción. Desde la movilización ciudadana hasta las asociaciones industriales, la industria se impone como un modelo local de reciclaje e innovación sostenible, al mismo tiempo que sensibiliza a los habitantes sobre un mar mejor protegido.

Lo que las ballenas nos revelan del ruido de los hombres

En el libro El canto perdido de las ballenas (Actes Sud), Laurence Paoli explica cómo la contaminación acústica proveniente de los hombres – barcos, perforaciones, aerogeneradores – altera el frágil equilibrio de los océanos. El punto de partida de la toma de conciencia de los científicos fue el varamiento masivo de cetáceos en los años 80 y su autopsia. Entre investigaciones científicas y reflexiones sobre nuestra relación con la inteligencia animal, esta especialista en ciencias de la vida y de la tierra hace un llamado a escuchar finalmente las voces que vienen de las profundidades.