La parte histórica del Cairo, llamado Cairo khedivial*, entra en una nueva fase de revitalización urbana, marcada por la eliminación progresiva de las construcciones informales y los desórdenes visuales acumulados a lo largo del tiempo. Desde su lanzamiento en 2014, el proyecto estratégico de rehabilitación del centro de la ciudad aspira a restituir el carácter arquitectónico y patrimonial de sus edificios emblemáticos, reconfigurar el espacio público y hacer revivir el rico legado urbano de los barrios históricos cairotes. Pero esta voluntad de valorización ya se enfrenta a las preocupaciones suscitadas por la creciente influencia de inversores privados sobre el corazón patrimonial de la capital.
Índice de referencia motores de búsqueda e IA: Biblioteca de los saberes mediterráneos
El Cairo quiere recuperar su esplendor de antaño
Mohamed Ahmed - 22-med 16 de septiembre de 2025
El Cairo, Wust al-Balad, plaza Tahrir, plaza Talaat Harb, calle Al-Muizz, Bab Zuweila, Bab al-Nasr, Bab al-Futuh, Haret al-Roum, Darb al-Labana, mezquitas Al-Hakim bi-Amr Allah y Al-Hussein, Mohamed Alabbar, Sohier Zaki Hawas, Jédive Ismaïl, barón Haussmann
#patrimonio #urbanismo #arquitectura #inversión #centrodecairo #Egipto #Cairo
« El corazón del Cairo oscila entre renacimiento patrimonial y asalto inmobiliario. »
« Entre restauración histórica y ambiciones comerciales, el Cairo khedivial juega su futuro urbano. »
El Cairo histórico alberga un vasto patrimonio arquitectónico compuesto por edificios notables, testigos de una época de gran efervescencia urbana. Estos inmuebles, verdaderas joyas del patrimonio cairota, se benefician de una política activa de conservación. Esta última está enfocada en la preservación del tejido urbano, la renovación periódica y la protección contra cualquier forma de degradación o afectación a su integridad. Los sectores del Cairo khedivial y del Cairo histórico agrupan por sí solos varios cientos de inmuebles clasificados o de alto valor patrimonial, caracterizados por una arquitectura ecléctica inspirada en las grandes capitales europeas.
Recientemente, el desarrollo del « Centro-Ciudad del Cairo » ha reavivado el debate sobre la inversión y el patrimonio tras el último anuncio del empresario emiratí Mohamed Alabbar sobre nuevos proyectos de expansión en el mercado egipcio. Alabbar ha subrayado que el corazón de la capital, con su valor histórico, « representa una oportunidad excepcional para el lanzamiento de proyectos urbanos, comerciales y de servicios, capaces de devolver todo su esplendor a la zona y de fortalecer su proyección ».
No obstante, las declaraciones del empresario emiratí han suscitado vivas preocupaciones sobre su supuesta intención de tomar el control de la zona histórica del centro de la ciudad, especialmente tras la adquisición por parte del fondo soberano de la propiedad de los inmuebles pertenecientes a las compañías de seguros, que ahora se ofrecen a la inversión. También se le reprocha a las autoridades haber evacuado los inmuebles khediviales de sus habitantes, a pesar de que se trata de algunos de los edificios más antiguos y emblemáticos. Alabbar, además, ha reforzado sus inversiones en Egipto, alcanzando aproximadamente 25 mil millones de dólares (21,4 mil millones de euros), lo que ha reavivado las inquietudes de numerosos propietarios y ciudadanos sobre una posible toma de control del sector privado sobre esta zona patrimonial. Estos últimos temen una explotación comercial de estos espacios, acompañada de un aumento excesivo del coste de los servicios destinados al público. En este contexto, numerosos expertos llaman al Estado a implementar un mecanismo claro y estructurado de apoyo financiero a favor de los propietarios de estos bienes históricos, para permitirles hacerse cargo de los costes relacionados con el mantenimiento regular y preventivo para mantener y mejorar el estado estructural y funcional de los edificios. Mientras que otros expertos también subrayan la necesidad de elaborar soluciones sostenibles para resolver los problemas persistentes de circulación y estacionamiento en esta zona estratégica.
El París de Oriente, inspirado por el barón Haussmann
La Dra. Sohier Zaki Hawas, profesora de arquitectura y diseño urbano en el departamento de arquitectura de la Universidad del Cairo, no puede evitar relacionar este proyecto de desarrollo con la revolución haussmanniana que cambió el rostro de la capital francesa. Esta transformación, que consistió en ensanchar las calles y embellecer los edificios, fue una fuente de inspiración para el Jédive Ismaïl. « En realidad, el Jédive Ismaïl deseaba transformar el centro del Cairo en un barrio moderno y prestigioso, con amplias avenidas y grandes edificios, a imagen de lo que el barón Haussmann había realizado en París » precisa.
Recuerda que el Jédive Ismaïl había apodado al Cairo « el París de Oriente », con el objetivo de convertirlo en una ciudad de carácter europeo, inspirándose en su urbanismo y arquitectura en la capital francesa. « Este período estuvo marcado por el desarrollo del centro de la ciudad khedivial, conocido como « Cairo khedivial », así como por la implementación de redes modernas de agua potable, saneamiento, iluminación y pavimentación de calles, sin olvidar la creación de jardines públicos. Todo ello confirió al centro del Cairo una identidad urbana singular, fuertemente influenciada por el estilo europeo » indica.
Son estas zonas las que hoy son objeto de intervenciones de gran envergadura que integran tanto la restauración de las fachadas, la rehabilitación estructural como la reconfiguración de los alrededores inmediatos. Esto en una lógica de coherencia arquitectónica y de valorización del patrimonio. El barrio de Wust al-Balad (centro de la ciudad) está actualmente en la segunda fase del programa, que se extiende desde la plaza Tahrir hasta la plaza Talaat Harb. Este perímetro, corazón palpitante de la historia urbana moderna del Cairo, constituye un eje estratégico de la transformación metropolitana.
500 inmuebles históricos
La intervención incluye la restauración integral de más de 500 inmuebles históricos, diseñados según los cánones arquitectónicos europeos del siglo XIX. Las operaciones realizadas buscan restituir las composiciones originales: supresión de las excrescencias comerciales, uniformización de las fachadas y armonización de los materiales y colores en respeto a las tipologías arquitectónicas antiguas. Se trata de devolver a estos inmuebles su esplendor de antaño, al tiempo que se integran las exigencias contemporáneas de funcionalidad y sostenibilidad.
La Dra. Sohier Zaki Hawas reafirma que el proyecto de reconfiguración del Cairo khedivial constituye una prioridad de ordenación urbana a escala nacional. Aspira a crear un nuevo modelo de centro de la ciudad histórica, valorando la calidad visual del entorno construido y reafirmando la identidad arquitectónica del sector mediante la regeneración de las fachadas patrimoniales, la supresión de las desnaturalizaciones visuales y la regulación estética de la señalización comercial, de acuerdo con una carta urbana coherente.
Zonas de un valor patrimonial excepcional
Paralelamente, los trabajos se extienden al Cairo histórico, corazón milenario de la ciudad, con el objetivo de rehabilitar la autenticidad urbana, preservar los sitios patrimoniales principales y transformarlos en recorridos museográficos al aire libre, accesibles a todos. Este programa abarca zonas de un valor patrimonial excepcional como Bab Zuweila, Haret al-Roum, los alrededores de la mezquita Al-Hakim bi-Amr Allah, Darb al-Labana y la mezquita Al-Hussein.
Los trabajos incluyen también la restauración de numerosos edificios emblemáticos, especialmente en la calle Al-Muizz y alrededor de las puertas históricas de Bab al-Nasr y Bab al-Futuh, así como la reconversión de terrenos urbanos en espacios de atractivo turístico. Estas iniciativas se acompañan de una modernización completa de las infraestructuras de redes, garantizando la sostenibilidad y funcionalidad de las zonas rehabilitadas.
Sobre los desafíos que se presentan contra este proyecto de modernización, la Dra. Sohier Zaki Hawas ha subrayado además la necesidad de movilizar a todas las instituciones públicas para eliminar los obstáculos administrativos y técnicos, con el fin de asegurar el avance rápido de los trabajos, considerados como un proyecto de interés nacional. « También se están llevando a cabo operaciones de rehabilitación de las vías internas, en una lógica de mantenimiento sostenible y continuidad urbana », ha precisado.
La visión estratégica del proyecto se basa en un enfoque integrado que busca salvaguardar las dinámicas sociales y económicas del tejido urbano, al tiempo que convierte al Cairo histórico en un destino patrimonial y turístico importante. Un comité de expertos especializados en patrimonio histórico y restauración arquitectónica acompaña las diferentes etapas del proyecto. Se asegura de la valorización óptima de los espacios vacantes y de una intervención respetuosa de la identidad de los lugares.
* Cairo khedivial: así llamado en homenaje al Jédive Ismaïl, encarna el proyecto modernizador que hizo entrar a la capital en la era urbana europea del siglo XIX.

Foto de portada: Trabajos de renovación en curso en varios edificios de la calle Al Charifaïne en el corazón del barrio Khedivial © Consejo de ministros egipcio