Albania

De la amenaza a la esperanza: el rescate del río Vjosa

Vjosa es conocida como el último río salvaje de Europa. Con una longitud de más de 270 km, alberga más de 1,100 especies de flora y fauna, incluyendo especies amenazadas como el lince de los Balcanes. Durante años, esta riqueza natural ha enfrentado amenazas concretas, proyectos hidroeléctricos, desvíos de afluentes... Sin embargo, se convertirá en el símbolo de una movilización sin precedentes para la defensa de la naturaleza.

Situada al sur de Albania, la Vjosa serpentea libremente desde las montañas del Pindo hasta el mar Adriático. Su curso intacto, casi único en Europa, la convierte en un ecosistema de un valor excepcional. Pero detrás de esta imagen de armonía, el río ha estado durante mucho tiempo en el centro de proyectos industriales que podrían haber transformado radicalmente su rostro. La historia de la Vjosa es así una batalla entre explotación y protección, donde la movilización ciudadana ha jugado un papel decisivo.

La Vjosa bajo presión

La central hidroeléctrica de Kalivaçi, iniciada en 1997 y cuyos trabajos comenzaron en 2007, ha permanecido inacabada: solo se ha realizado el 30% de la obra, antes de que la presión de las organizaciones medioambientales y los problemas legales llevaran a su abandono. Más tarde, el proyecto de Poçem (102 MW) también fue detenido por un tribunal debido a una evaluación ambiental considerada insuficiente y a la falta de transparencia durante las consultas públicas.

Según organizaciones como el IISD (Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, un instituto independiente centrado en la investigación y políticas relacionadas con el desarrollo sostenible), estos dos programas representaban una amenaza ecológica y social importante y habrían llevado al desplazamiento de comunidades y a la destrucción de una biodiversidad excepcional.

En 2024, apareció una nueva amenaza: el proyecto de desviar hacia la costa el agua de la Shushica, un afluente vital de la Vjosa, para alimentar un turismo masivo. Los expertos estiman que tal operación aumentaría el riesgo de sequía en el curso superior durante el verano y pondría en peligro el equilibrio ecológico de al menos 30 pueblos ribereños.

Activistas en campaña

Frente a estos desafíos, se ha lanzado una amplia campaña internacional y local para proteger el río. En el centro de ella, Olsi Nika, biólogo y director de EcoAlbania, y Besjana Guri, activista de la misma organización. Se han convertido en los rostros del movimiento que ha llevado la causa de Vjosa a la atención del público.

“Después de doce años de campaña, nos hemos convertido en parte de la iniciativa ‘Save the Blue Heart of Europe’. Los expertos consideraban a Vjosa como un laboratorio vivo de la naturaleza”, recuerda Olsi Nika.

La causa de Vjosa ha encontrado un amplio apoyo más allá de las fronteras albanesas. Organizaciones como la IUCN, Riverwatch y EuroNatur, o la marca Patagonia, han brindado su valiosa ayuda.

Una resonancia internacional

Figuras internacionales conocidas, incluido Leonardo DiCaprio, han utilizado su plataforma para concienciar al público mundial. En una publicación, el actor destacó que el reconocimiento de Vjosa como parque nacional la protegería para siempre de las represas y de la explotación descontrolada. La calificó de “ejemplo único para Europa”.

Para Ulrich Eichelmann de Riverwatch, fundador de la ONG de protección de ríos Riverwatch, “es un caso único donde todo un sistema fluvial está protegido, y no solo ciertas secciones. Vjosa es tan grande que constituye un ecosistema completo.”

Y Annette Spangenberg, jefa de proyectos en EuroNatur, añade: “Cualquier otra categoría de protección no haría justicia al río y la única solución era una protección legal completa.”

Una victoria histórica

Después de más de una década de esfuerzos, en marzo de 2023, el gobierno albanés creó oficialmente el Parque Nacional del Río Salvaje “Vjosa”, el primero de este tipo en Europa. Fue un momento histórico para el país, pero también para todo el continente.

En 2025, los esfuerzos de los activistas fueron recompensados con el Premio Goldman del Medio Ambiente, a menudo llamado “el Nobel del Medio Ambiente”. Este premio dio a la causa una resonancia mundial y constituyó un reconocimiento merecido para el trabajo de Olsi Nika y Besjana Guri. Este último añade con emoción: “Fue una gran sorpresa… al principio, no entendía la importancia del premio, pero luego comprendí que nuestros esfuerzos no habían sido invisibles.”

Sin embargo, no todo está ganado. Nika advierte que la legislación actual aún presenta lagunas y que existe el riesgo de nuevas construcciones de estaciones balnearias o actividades que puedan perjudicar al parque. “La protección de Vjosa es una batalla que requiere una vigilancia constante,” concluye.

Un mensaje para el mundo

La historia de la lucha por la Vjosa no es solo una victoria albanesa. Testifica cómo las comunidades, los activistas y los aliados internacionales pueden transformar una crisis ambiental en una historia portadora de esperanza. Desde Albania, se ha enviado un mensaje al mundo: la naturaleza es un legado común que debe ser protegido.


Los activistas de Vjosa, Olsi Nika y Besjana Guri, ganan el premio Goldman por el medio ambiente ©ministerio del Turismo y del Medio Ambiente

Foto de portada: la Vjosa serpentea libremente desde las montañas del Pindo hasta el mar Adriático ©ministerio del Turismo y del Medio Ambiente