Continent méditerranéen

Cuando los ciudadanos cuidan de lo vivo

De la lucha contra los residuos salvajes en España a su metanización en Líbano, pasando por la reconquista jurídica de los derechos de la naturaleza, numerosas iniciativas muestran que otro camino es posible. Son locales, comprometidas, a veces técnicas, pero siempre basadas en un imperativo vital: cambiar nuestra manera de coexistir con lo vivo. Sobre todo, son concretas y capaces de responder a las urgencias ecológicas.

Este artículo, sobre la salvaguarda del medio ambiente es un resumen de 4 artículos publicados en 22-med, que se pueden encontrar en los 11 idiomas utilizados en el sitio. 

Movilización general contra los residuos abandonados en plena naturaleza: por Jorge Dobner & Cristina Grao - España

Metanización de residuos: una solución sostenible: por Edward Sfeir - Líbano

Cómo Cerdeña lucha contra los ladrones de arena: por Jessica Perra - Italia

Reconocer derechos a la naturaleza: una urgencia: por Nathania Cahen - Francia

En España, Líbano o incluso en Cerdeña, comunidades se levantan para invertir la tendencia. Redefinen nuestras relaciones con la naturaleza, los residuos, la energía, el derecho. Y esbozan una posible transformación.

En España, la naturaleza en primera línea

Desde 2017, el proyecto LIBERA transforma las campañas españolas en terrenos de acción ciudadana. Objetivo: luchar contra la "basuraleza", término que designa los residuos abandonados en los entornos naturales. Lanzada por la fundación Ecoembes y la ONG SEO/BirdLife, la iniciativa ha movilizado a decenas de miles de voluntarios. En 2023, se han recogido más de 124 toneladas de residuos en una campaña. Desde sus inicios, el programa ha permitido limpiar más de 8,000 sitios, totalizando más de 680 toneladas de desechos.

Pero LIBERA no se limita a recoger: documenta, educa, cartografía. Gracias a la aplicación « Basuraleza », los participantes pueden identificar, caracterizar y geolocalizar los residuos encontrados. Datos valiosos para comprender los flujos, las fuentes, los hábitos. « La ciencia es una aliada indispensable para actuar de manera efectiva », subraya Sara Güemes, coordinadora del proyecto. La herramienta no se detiene en la alerta; se compromete a largo plazo, en un espíritu de pedagogía colectiva.

Líbano: una crisis de residuos que se convierte en recurso

A miles de kilómetros de allí, hay otra urgencia ambiental que moviliza a investigadores y ciudadanos: la crisis de residuos en Líbano. Desde el colapso del sistema de recolección en 2015, el país se encuentra abrumado por la basura. Pero un equipo de la Universidad Saint-Joseph de Beirut ha decidido transformar esta carga en un palanca. Con una herramienta: la metanización.

Este proceso de degradación anaeróbica transforma los residuos orgánicos – que representan el 80 % de la basura libanesa – en biogás y digestato. El primero puede alimentar hogares e industrias con energía. El segundo sirve como fertilizante natural, sustituto de insumos químicos. Una tecnología doblemente beneficiosa en un país donde la crisis energética es tan aguda como la de los residuos.

La investigadora Zeina Hobaika resume el enfoque : « La metanización es una respuesta a tres urgencias: los residuos, la electricidad, la agricultura ». Probada en residuos de uva, aceitunas, patatas o incluso de la industria láctea, la técnica podría revitalizar la economía circular libanesa. Queda por superar los obstáculos: inestabilidad política, falta de financiamiento, inercia de las autoridades. Pero la convicción permanece intacta: hacer de los residuos un recurso es un imperativo vital.

Reconocer derechos a la naturaleza: hacia un giro jurídico

Marine Calmet, presidenta y cofundadora de Wild Legal ©Christine Garand

¿Y si, para realmente proteger la naturaleza, fuera necesario dotarla de derechos? Esa es la lucha que lleva adelante Marine Calmet y su ONG Wild Legal. Jurista comprometida, aboga por un reconocimiento jurídico de lo vivo. No solo en reacción a los crímenes ambientales, sino otorgando existencia legal a los ecosistemas. « Debemos cambiar nuestra perspectiva: la naturaleza no es un recurso a explotar, sino una entidad a respetar », defiende.

Wild Legal experimenta con nuevos marcos jurídicos: juicios simulados, proyectos pedagógicos con estudiantes, movilización de actores locales. Se inspira en Ecuador, el primer país en haber inscrito los derechos de la naturaleza en su Constitución, pero también en Panamá, Cabo Verde, o incluso en municipios estadounidenses como San Francisco. En Francia, la ONG actúa para proteger los ríos, como el Garona o el Tavignano, reconociéndoles una personalidad jurídica. Un enfoque tanto simbólico como estratégico para invertir la asimetría actual: la de un derecho hecho para el humano, contra lo vivo.

Cerdeña: cuando la arena se convierte en un asunto de Estado

A veces, la ecología se juega en un puñado de arena. En Cerdeña, el robo de arena y conchas por parte de los turistas se ha convertido en una plaga ambiental. Cada año, se incautan cinco toneladas de material en los aeropuertos. Este "contrabando turístico" acelera la erosión de playas ya debilitadas por los cambios climáticos.

Frente a esto, la sociedad civil se ha organizado. La red « Sardegna rubata e depredata », liderada por Franco Murru, lleva a cabo una lucha a largo plazo. Peticiones, campañas de sensibilización, intervenciones en las escuelas: se hace todo lo posible para frenar este saqueo discreto pero destructivo. En 2017, se aprobó finalmente la ley regional n°16, sancionando el robo de arena con multas que pueden alcanzar hasta 3,000 euros. Un avance logrado gracias a la presión popular.

Pero el problema es más amplio. « La erosión costera es multifactorial », recuerda el geomorfólogo Sandro Demuro. Limpiezas turísticas excesivas, construcciones costeras, alteraciones climáticas: todo debilita la resiliencia de las playas. La arena llevada por los turistas no es más que la parte visible del iceberg.

Un mundo en lenta mutación

En todas partes, surgen bolsas de resistencia. A veces impulsadas por la tecnología, a veces por el derecho, el compromiso ciudadano o la investigación científica. Muestran que es posible repensar nuestros vínculos con los entornos naturales. Que es posible actuar, incluso a pequeña escala, sin esperar el acuerdo de gobiernos paralizados.

Estas iniciativas no salvan (aún) el planeta. Pero protegen zonas frágiles, playas, ríos. Devuelven sentido a la acción colectiva, a la responsabilidad compartida. Recuerdan sobre todo que lo vivo no necesita de nosotros para existir. Pero que nosotros, sin él, no somos nada.

Recuerdos o contrabando, el saqueo de las playas no disminuye @Sardegna rubata e depredata

Foto de portada: Reconocer derechos a los ríos ©Pixabay

Indexación: Biblioteca de saberes mediterráneos
Cuando los ciudadanos cuidan de lo vivo
Jorge Dobner & Cristina Grao – Edward Sfeir – Nathania Cahen – Jessica Perra
22-med
5 de agosto de 2025
• En España, decenas de miles de voluntarios limpian los entornos naturales en el marco del proyecto LIBERA, combinando movilización ciudadana y recolección de datos científicos.
• En Líbano, investigadores transforman los residuos orgánicos en energía y fertilizantes gracias a la metanización, para responder a las crisis ambiental, energética y agrícola.
• En Francia, la ONG Wild Legal aboga por el reconocimiento jurídico de los ecosistemas, inspirada en Ecuador y otros países pioneros en los derechos de la naturaleza.
• En Cerdeña, una movilización local ha llevado a una ley que sanciona el robo de arena, sintomática de un desequilibrio más profundo del litoral.
• Estas luchas locales esbozan una nueva manera de coexistir con lo vivo, combinando ciencia, derecho, pedagogía y anclaje territorial.
España – Líbano – Francia – Cerdeña (Italia)
Sara Güemes, Zeina Hobaika, Marine Calmet, Franco Murru, Sandro Demuro
#ecología, #derechosdelanaturaleza, #residuos, #energía, #ciudadanía, #vivo, #playas, #biodiversidad, #medioambiente, #mediterráneo