UNOC3: la hora de los compromisos para el Mediterráneo

Del 9 al 13 de junio de 2025, la ciudad de Niza en Francia, acogerá la 3ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el océano (UNOC3). Varios informes, incluido el MED 2050 y los estudios de MedECC, alertan sobre transformaciones profundas y potencialmente irreversibles de este ecosistema si no se toman medidas significativas rápidamente frente a la contaminación, la sobrepesca y el sobreturismo. Panorama de las situaciones nacionales.

La crónica un mundo frágil estará dedicada del 29 de mayo al 19 de junio a la 3ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el océano (UNOC3). Estará disponible para lectura libre en los 22 países del entorno mediterráneo y en 11 idiomas gracias a nuestro socio la Región Sur.

Túnez: plástico a la deriva y reformas en marcha

Cada año, cerca de 500,000 toneladas de plástico son arrojadas al mar en Túnez. A esta contaminación se suma una falla crónica de las instalaciones de purificación gestionadas por L’ONAS, el organismo público encargado de la gestión del saneamiento de aguas residuales, que aún vierten aguas residuales no tratadas al mar. Frente a esta urgencia, Túnez lanzó en 2023 una Estrategia Nacional de Transición Ecológica (SNTE). Esta última busca establecer una gobernanza ambiental más fuerte y desarrollar una economía verde y azul. Durante la UNOC3, Túnez se comprometerá a implementar su estrategia "Litoral sin plástico", con el apoyo del Banco Mundial.

campaña del ministerio del Medio Ambiente de Túnez para sensibilizar sobre los desechos plásticos© DR

Argelia: contaminación y sobrepesca bajo control

El litoral argelino enfrenta una doble amenaza: los hidrocarburos y los desechos plásticos, combinados con una sobreexplotación pesquera. En respuesta, el gobierno lanzó el plan Tel Bahr, destinado a organizar la lucha contra las contaminaciones marinas accidentales y reforzar la prevención. En Niza, Argelia presentará una estrategia nacional para el medio ambiente marino. Esta tiene como objetivo crear nuevas áreas marinas protegidas y mejorar la gestión de las zonas costeras.

Italia: el mar Adriático sumergido en desafíos

El mar italiano sufre de sobrepesca, contaminación plástica y la invasión de especies exóticas, como el cangrejo azul. A esto se suman el aumento del nivel del mar y el incremento de la temperatura del agua, problemáticas para las zonas costeras como Venecia y el surturismo. El gobierno italiano, muy discreto sobre la cuestión ambiental, aún no ha comunicado un compromiso claro para la UNOC3. Se planteó una pregunta parlamentaria en mayo para saber si el ministro de Agricultura participaría en la conferencia.

Albania: un litoral bajo presión

Albania enfrenta una contaminación marina aguda, especialmente debido a los desechos plásticos relacionados con el turismo, que representan más del 80% de los desechos recolectados en las playas. A esto se suman el vertido de aguas residuales no tratadas, una erosión costera significativa que afecta más de 150 km de costas, y un surturismo no regulado que degrada las áreas protegidas. Consciente de estos desafíos, el gobierno apoya la creación de áreas marinas protegidas y la cooperación regional. Tres ONG se destacan: EcoAlbania, INCA y PPNEA.

Turquía: entre ambiciones y deficiencias

Turquía enfrenta múltiples crisis: contaminación industrial, sobrepesca, especies invasoras y desarrollo costero descontrolado. La catástrofe del mucílago en 2021 provocó una toma de conciencia política. Desde entonces, el país ha lanzado un Plan de acción para el mar de Mármara y la Iniciativa azul Cero Desechos. Si no se ha anunciado ningún compromiso oficial para la UNOC3, Ankara organizó en mayo un taller regional para alimentar las discusiones. Se pone énfasis en la ampliación de las áreas marinas protegidas y la gestión integrada de las zonas costeras.

España: playas contaminadas, Estado movilizado

En España, 48 playas están bajo el estatus de "bandera negra" según el informe 2024 de la ONG Ecologistas en Acción. La causa: los plásticos, las aguas residuales y la urbanización costera. El gobierno actúa a través de la SASEMAR (salvamento marítimo) y apoya un acuerdo mundial contra la contaminación plástica. España ratificó el tratado BBNJ en 2025 y defenderá en Niza un marco jurídico vinculante para alta mar, así como la cooperación internacional para la protección de los océanos.

Líbano: mar contaminado y litoral privatizado

El vertido masivo de aguas residuales no tratadas (85% según las autoridades) es el principal flagelo del litoral libanés, agravado por prácticas como la pesca con dinamita. Además, construcciones ilegales privatizan 5 millones de m² de litoral, obstaculizando los esfuerzos de conservación. Líbano planea en Niza reforzar la protección de sus áreas marinas protegidas a través del programa MedWetCoast. Colabora con la UICN para ampliar la estrategia de conservación marina.

Israel: múltiples desafíos, compromiso cauteloso

Israel enfrenta problemas de contaminación, sobrepesca y el aumento de la temperatura de las aguas. La perspectiva de un aumento en las entregas de petróleo a Eilat suscita una fuerte oposición, ya que amenaza los arrecifes de coral del golfo. Si bien el país se mantiene discreto sobre sus intenciones para la UNOC3, se ha unido a la iniciativa "30x30" para proteger el 30% de sus aguas para 2030, y desea ampliar sus zonas marinas protegidas.

Francia: Un encuentro para transformar las intenciones en acciones

En abril, la Universidad de Toulon presentó en Alejandría los resultados de los proyectos PHAROS y ADEN-Med, impulsados por la Región Sur. Objetivo: evaluar el impacto del cambio climático en las zonas costeras mediterráneas y djiboutianas. Estos trabajos reunieron a científicos, urbanistas y tomadores de decisiones en torno a un diagnóstico común: la gestión sostenible de los litorales no puede esperar más. Mientras la subida del nivel del mar se confirma (+18 cm desde 1870, según el ONERC), las herramientas de ayuda a la decisión desarrolladas por estos proyectos podrían convertirse en palancas para las políticas públicas. En Niza, encontrarán eco en los debates de la UNOC3. La ciudad anfitriona no ha sido elegida al azar. Está situada en una Región, cuyo presidente, Renaud Muselier, ha hecho de la preservación del medio ambiente el hilo conductor de su mandato.

Iniciativas ciudadanas para proteger la naturaleza (Argelia) © Dhaya Eddine Bentaleb - Pexels-

Foto de portada: El puerto de Alejandría ilustra las problemáticas de protección de infraestructuras frente a eventos climáticos © Universidad de Toulon

El artículo ha sido redactado en colaboración con los corresponsales de 22-Med: Tarik Hafid - Cristina Grao y Jorge Dobner - Valentina Saini - Rajmonda Basha - Kelly Fanarioti - Tuğba Öcek - Edward Sfeir - Caroline Haïat