España

Mirar el Mediterráneo submarino

La concepción del Mediterráneo ha evolucionado radicalmente en los últimos 160 años, pasando de una simple superficie navegable a un volumen en tres dimensiones. Este cambio de paradigma es esencial para abordar los desafíos ambientales, estratégicos y económicos actuales.

Por Lino Camprubí

DEEPMED, un proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), explora la historia de la exploración de las profundidades mediterráneas y su impacto en la ciencia y la política. Su hipótesis principal es que la ciencia y la estrategia militar han transformado las profundidades del Mediterráneo en un objeto de análisis y acción política, modificando así la percepción de la región. DEEPMED tiene tres objetivos: Identificar los actores y los contextos que han contribuido a la construcción del conocimiento sobre las profundidades mediterráneas, analizar la interacción entre los tiempos naturales y humanos en el Mediterráneo profundo y explorar el papel de las profundidades mediterráneas en la ciencia y la geopolítica mundial.

De la superficie al volumen: la historia oculta del Mediterráneo

Históricamente, el Mediterráneo ha sido estudiado como una superficie de conectividad, con un énfasis en el comercio y la interacción humana. Fernand Braudel es un ejemplo de esto, y su visión sigue siendo la predominante en las ciencias humanas y en la opinión pública (por ejemplo, en la exposición permanente del MUCEM Conectividades). Es la vista desde arriba de los mapas convencionales.

Carta general del mar Mediterráneo, 1846, publicada por James WYLD (geógrafo de Su Majestad). Fuente: James Wyld, Royal Museums Greenwich, Londres, CC0.

Sin embargo, la exploración de los fondos marinos a partir del siglo XIX ha revelado una dimensión desconocida. Desde la reparación de los cables telegráficos en 1860 hasta la cartografía de las corrientes profundas, pasando por el uso de submarinos durante la Primera Guerra Mundial y las preocupaciones actuales relacionadas con el cambio climático, las profundidades mediterráneas han sido gradualmente integradas en el conocimiento científico y estratégico. Por eso, las representaciones volumétricas de este espacio marítimo son cada vez más comunes (gráfico al final del artículo).

La importancia de la profundidad en la historia mediterránea

El Mediterráneo ha sido considerado a menudo como un espacio marginal en la época moderna, eclipsado por el comercio transatlántico. Sin embargo, DEEPMED cuestiona esta visión al demostrar cómo la exploración de las profundidades ha influido en áreas como la seguridad militar, la ciencia oceanográfica y la explotación de recursos.

La idea de un Mediterráneo "de superficie" ha llevado a interpretaciones sesgadas de su importancia en la historia contemporánea. La crisis migratoria actual y las fronteras marítimas refuerzan su papel como barrera, pero DEEPMED propone entenderlo como un volumen, donde la interacción entre humanos, tecnología y naturaleza redefine su importancia geopolítica.

El papel de la tecnología en la exploración de las profundidades

Las ciencias oceánicas han evolucionado de un enfoque centrado en la navegación hacia la integración de la profundidad como una variable clave. Herramientas como submarinos, sonar y sensores han permitido cartografiar el Mediterráneo profundo y comprender mejor fenómenos como las corrientes submarinas y la biodiversidad.

Gracias a su enfoque histórico y tecnológico, DEEPMED destaca el papel fundamental de los instrumentos científicos en la transformación del conocimiento y la gestión del mar. Su análisis muestra que el Mediterráneo profundo no es solo un objeto de estudio, sino un espacio estratégico en constante evolución.

Un enfoque interdisciplinario y global

El proyecto adopta un enfoque interdisciplinario combinando historia, geografía, ciencia y política. Utiliza herramientas digitales como los Sistemas de Información Geográfica Histórica (SIGH) para cartografiar la evolución del Mediterráneo profundo y visualizar sus transformaciones a lo largo del tiempo.

DEEPMED también busca contribuir al debate sobre el cambio climático, explorando cómo la variabilidad ambiental y las actividades humanas han modificado este ecosistema. El Mediterráneo, considerado como un "océano en miniatura", se ha convertido en un laboratorio clave para entender el impacto del Antropoceno en los mares del mundo.

Una nueva mirada al Mediterráneo

DEEPMED propone un nuevo enfoque de la historia mediterránea, donde la profundidad es un elemento esencial para comprender su pasado y su futuro. Al integrar el volumen en el análisis, el proyecto aporta una visión más completa del Mediterráneo, destacando su importancia científica, estratégica y ambiental.

El estudio del Mediterráneo profundo no solo transforma nuestra comprensión de su historia, sino que también abre nuevas perspectivas para su gestión y conservación en el siglo XXI.

Las masas de agua del Mediterráneo. Fuente: según M. Zavattarelli, y G. L. Mellor, 1995,
Estudio numérico de la circulación del mar Mediterráneo, American Meteorological Society.

Lino Camprubí es profesor titular en la Universidad de Sevilla y investigador principal del ERC-CoG DEEPMED. Historiador de las ciencias y tecnologías, se interesa por las interacciones entre la ciencia y la política, así como por las relaciones entre la historia y la filosofía de las ciencias. Miembro de la Academia Joven de Europa y de la Academia Joven de España, ha recibido el premio ICOHTEC (Comité internacional de historia de la tecnología) al mejor libro 2018 y el premio de investigación Losada Villasante 2022.

Foto de portada © PublicDomainPictures - Pixabay