Palestina

Memorias de piedras

Eman Al Assi, narradora de espacios y guardiana de la memoria, revive el pasado a través de su conocimiento de la arquitectura y el patrimonio de Palestina. Especialista en investigación y estudios patrimoniales, ha dedicado gran parte de su trabajo a la documentación y preservación de los tesoros culturales del mundo árabe. En esta entrevista, Sana Tamzini explora con ella la historia de 22 casas de Nablus a principios del siglo XX.

¿Qué le inspiró a documentar estas 22 casas de Nablus y cómo las seleccionó?
Durante mi estancia en Nablus, noté que muchos profesionales y habitantes estaban particularmente interesados en las casas históricas de la ciudad vieja, a menudo atribuyendo más valor a estos edificios que a los que yo había seleccionado. Esta investigación parece centrarse en los aspectos arquitectónicos de las casas palestinas construidas por sus propietarios en una época marcada por transformaciones importantes en la historia de Palestina y del mundo árabe… Pero también exploro los espacios de estas casas para revivir con aquellos que las habitaron, documentando sus recuerdos, su cotidianidad y los eventos que moldearon sus sueños y superaron sus sufrimientos. Teóricamente, se trata de mostrar cómo nuestras ciudades históricas han reaccionado a los cambios políticos, económicos y sociales en la región del Levante en esa época. Al remodelar y reconstruir los entornos urbanos, se destaca la fuerte relación entre el lugar y sus habitantes.
Las casas que he elegido no están ubicadas en la ciudad vieja, sino dispersas en diferentes áreas de Nablus. Desafortunadamente, muchas de ellas han sido descuidadas y hoy en día, están ya sea demolidas o abandonadas.

Usted destaca la relación entre el lugar y los habitantes. ¿Qué historias personales más impactantes ha escuchado durante su investigación sobre estas casas?

Cada casa cuenta una historia única, que contribuye a la memoria colectiva de la ciudad de Nablus y a la historia palestina. Algunas reflejan el vínculo entre la vida rural y la estructura económica urbana de Nablus, especialmente a través de las jabonerías tradicionales, que jugaron un papel clave en la economía de la ciudad en esa época. El jabón producido aquí era exportado a todo el mundo árabe. Otras cuentan la historia del tejido social de la ciudad, incluyendo el papel de las mujeres palestinas en la educación. Algunas están vinculadas a figuras influyentes con conexiones políticas con el Imperio otomano, que se convirtieron en actores clave del movimiento nacionalista árabe. También hay casas que dan testimonio de los lazos entre ciudades palestinas como Jaffa y Damasco, que eran en ese momento centros comerciales cruciales.

El libro, que extiende esta investigación, narra las historias de casas que datan de la primera mitad del siglo XX, un período marcado por eventos importantes en la región árabe, incluyendo la caída del Imperio otomano, el mandato británico y más tarde la tutela jordana. Estas casas reflejan los cambios arquitectónicos ocurridos en la sociedad palestina y cómo respondieron al concepto de modernidad que predominaba en la región.

¿Cómo se llevó a cabo su elección?

Documenté 22 casas situadas fuera de los límites de la ciudad vieja, distribuidas por toda la ciudad y no limitadas a sus confines. Mi elección se basa en varios criterios, incluyendo la visibilización de casas actualmente marginadas, ya que muchos esfuerzos de preservación, ya sean comunitarios o gubernamentales, se centran en casas de períodos más antiguos. Descuidas y abandonadas por sus habitantes originales por diversas razones, han sido ya sea reutilizadas y rehabilitadas durante el período de tutela jordana, o dejadas en el abandono durante muchos años, atrayendo así la atención de inversores que desean demolerlas para reemplazarlas por edificios comerciales.
La importancia de esta investigación radica en la visibilización del movimiento arquitectónico moderno de la primera mitad del siglo XX. Ofrece un análisis descriptivo y analítico de estas casas, de sus características distintivas y de su vínculo con la información sobre sus constructores, su evolución y transformaciones, así como sobre la naturaleza de la vida que allí se desarrollaba. Cada casa cuenta una historia que contribuye a la memoria histórica de la sociedad palestina de esa época.

También subraya los desafíos que enfrentan estas casas hoy en día, incluyendo la negligencia y la demolición. ¿Cuáles son, en su opinión, los mayores obstáculos para su preservación?

En mi opinión, el principal desafío radica en la propiedad y la situación actual de los residentes originales. Lo que alguna vez perteneció a una sola persona hoy está dividido entre varios propietarios, muchos de los cuales ya no viven en Nablus. Algunos incluso han perdido sus derechos de propiedad debido a las condiciones legales injustas impuestas por la ocupación israelí. Estas restricciones legales les han privado de sus derechos de propiedad, ya que se les ha impedido regresar a sus casas.

Documentar estas casas es el primer paso hacia su preservación y la de la memoria que llevan. Representan un período crítico de la historia palestina.

Espero que con la finalización de este libro, se estudien otras casas de Nablus que representen este período. Idealmente, esta investigación podría extenderse a otras ciudades palestinas. Esto permitiría crear una rica base de datos para el estudio de un tipo específico de arquitectura residencial palestina, en particular aquella basada en el modelo de la sala central, que era común en todo el Bilad al-Sham (el "país de Sham", el Creciente Fértil).

La fachada de la casa familiar Al Asmar © Eman Assi, 2023.

Foto de portada: El balcón de la casa familiar Zaiter que da a la expansión moderna de Nablus, © Eman Assi, 2023.

Sana Tamzini, artista y comisaria de exposiciones. Dirigió el Centro Nacional de Arte Vivo de Túnez entre 2011 y 2013. También es presidenta del Fanak Fund para la movilidad de artistas y operadores culturales.