Las amenazas relacionadas con el cambio climático representan un riesgo importante para la cadena de suministro alimentaria. La startup israelí Croptimize presentó en 2021 una solución innovadora, capaz de optimizar el uso de tierras cultivables. Desarrollado durante 25 años de investigación en la Facultad de Agricultura de la Universidad Hebrea, su software combina modelos de cultivos físicos y biológicos con algoritmos de inteligencia artificial y geoespaciales. Y permite definir qué, dónde y cuándo cultivar.
En los últimos años, los efectos del cambio de temperatura sobre los cultivos desafían a los productores y agricultores. Estos deben asegurar la producción y la seguridad alimentaria a pesar de los desafíos inherentes al clima. La población mundial debería alcanzar los 9 mil millones de habitantes para 2030, lo que provocará un aumento del 85 % en la demanda alimentaria. Según Croptimize, una disminución del 10 % de las tierras cultivables podría generar un aumento en los precios de los cultivos esenciales y, potencialmente, llevar a una grave crisis alimentaria.
La tecnología de vanguardia implementada por los ingenieros israelíes garantiza un suministro fiable de cultivos estratégicos (como maíz, trigo, patata, cebada) a nivel mundial y local.
Evolutiva, supera los límites de los sistemas actuales de planificación agrícola. También responde a la necesidad urgente de identificar nuevas regiones para cultivar. “Antes de la creación de Croptimize, nuestro CEO Shai Gilboa trabajaba con diferentes organismos. Necesitaba encontrar una solución para planificar a largo plazo la industria alimentaria utilizando lo digital. Así fue como él y yo, junto con varios inversores, nos encontramos. Juntos, pensamos en una tecnología elaborada por actores que participan en el suministro alimentario a través del mundo”, explica Pamela Jramoy, cofundadora y de Croptimize.
Un avance digital importante
“Debido al cambio climático, toda la cadena de producción alimentaria está impactada y sufre constantemente perturbaciones. Esto obstaculiza la estabilidad de las grandes empresas del agroalimentario y les plantea un verdadero problema: en unos años, ¿podrán seguir cumpliendo con los objetivos de producción? Sin embargo, gracias a este software, ahora somos capaces de planificar a diez años respuestas que tengan en cuenta el cambio climático. Y así, evaluar qué se debe cultivar, cuáles serán las cantidades y calidades oportunas. Los algoritmos geoespaciales y de IA integrados en la tecnología reúnen toda la información del pasado, presente y predicciones a largo plazo que le transmitimos sobre los cultivos. Y obtenemos resultados espectaculares. También hacemos modelado de cultivos múltiples, lo que realmente constituye nuestra marca registrada”, precisa Pamela Jramoy.
Croptimize moderniza la planificación del uso de tierras cultivables y hace evolucionar años de planificación agrícola clásica hacia la era digital. Utiliza, entre otras cosas, datos agrícolas, geoespaciales y de mercado para combatir los obstáculos al suministro y los riesgos financieros relacionados con las pérdidas de rendimiento. También permite cultivar en mejores condiciones a nivel mundial y reducir la inestabilidad política relacionada con la inseguridad alimentaria. “Podemos decir qué tipo de cultivo será el más ventajoso para producir en los próximos años y asesorar a los actores de la cadena de suministro alimentario sobre cómo proceder. No utilizamos sensores, ni material de ningún tipo. No vamos al campo. Pero conseguimos obtener datos precisos con el fin de dar indicaciones a los productores, según el país en el que se encuentren, las tierras cultivadas y el clima”, asegura Pamela.
Grandes empresas convencidas
Croptimize ya ha demostrado su valía con marcas de gran consumo como Pepsico y Coca-Cola, así como con bancos, el gobierno, aseguradoras y productores con los que trabaja en todo el mundo en planes de suministro a largo plazo. “En el caso de los bancos y aseguradoras, necesitamos llevar a cabo análisis de riesgos preliminares en el sector del suministro alimentario”, subraya la cofundadora de Croptimize.
En la actualidad, la empresa elabora principalmente proyectos piloto remunerados para clientes ubicados en Estados Unidos, América del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Abu Dhabi. A largo plazo, espera expandirse en África y Europa para dirigirse al mercado de la industria alimentaria a nivel mundial.

Foto de portada ©Siggy Nowak Pixabay