#3 Descarbonización y mercados de carbono
Argelia sufre incendios que le hacen perder cada año una parte de su patrimonio forestal que se extiende por más de 4 millones de hectáreas. En este país donde el modelo económico se basa en los combustibles fósiles, Sonatrach, la compañía nacional de hidrocarburos, ha decidido emprender un ambicioso programa de descarbonización con horizonte 2033. Objetivo: plantar 423 millones de árboles.
El miércoles 11 de diciembre de 2024, con motivo del día internacional de la Montaña, Sonatrach y la Dirección General de los Bosques (DGF) firmaron un acuerdo para llevar a cabo un proyecto forestal para la creación de sumideros de carbono naturales certificados. Este proyecto de descarbonización se titula « Restauración de paisajes forestales en el contexto de los cambios climáticos » (RPFCC). Para su realización, la compañía de hidrocarburos – primer operador del sector - ha destinado un presupuesto financiero de mil millones de dólares estadounidenses. Según el protocolo de acuerdo, el principio de este programa busca permitir a la empresa « elevarse a los estándares internacionales en materia de preservación y restauración de los medios y ecosistemas naturales ». En Argelia, el sector de la energía es responsable del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Emisiones que resultan del consumo de energía (46%), de la producción, el tratamiento y el transporte de hidrocarburos (20%) y de la licuefacción del gas natural (8%).
Rehabilitación de los bosques
Concretamente, el RPFCC consiste en plantar 423 millones de plántulas de árboles con horizonte 2033 en una superficie de 520,000 hectáreas. Para ello, la Dirección General de los Bosques ha identificado tres tipos de acciones. Primero, la creación de nuevas plantaciones en tierras desnudas en zonas montañosas, áreas protegidas y territorios pre-saharianos. Luego, la rehabilitación de bosques degradados, naturales y artificiales a raíz de incendios y enfermedades, gracias a la introducción de especies más resistentes. Y finalmente, el desarrollo de la agroforestería con la plantación en espacios rurales de árboles frutales rústicos como el olivo, el algarrobo, el almendro y el pistachero. Para esta última categoría, las explotaciones serán objeto de concesiones en beneficio de los habitantes de estos espacios por un período de 40 años. Según un estudio de Sonatrach, este programa permitirá, a partir de 2033, una potencial secuestro de carbono estimada entre 11.7 y 19.7 millones de toneladas eq CO2.
Reforzar el muro verde
Este proyecto permitirá reforzar el « muro verde » que se extiende por el territorio del país, de este a oeste. Lanzado a principios de la década de 1970 por el presidente Houari Boumediene, este programa ha permitido crear un verdadero cinturón verde en las altas mesetas, con el fin de frenar el avance del desierto hacia el norte. En 2023, las autoridades argelinas decidieron rehabilitarlo plantando árboles en una superficie de 400,000 hectáreas en 13 wilayas (departamentos). Esta primera fase debe finalizar en 2027. Según expertos, los primeros resultados ya son perceptibles ya que en algunas regiones el tapiz vegetal ha permitido fijar dunas.

Foto de portada: Operación de reforestación llevada a cabo por la empresa ©Sonatrach