Los residuos: un desafío ecológico y económico para los países mediterráneos

La gestión de residuos es un desafío importante para todos los países, especialmente en la cuenca mediterránea. La científica Justine Viros analiza con Melissa Kanane, doctora en Protección de Ecosistemas, la gestión de residuos en Argelia y en particular en Cabilia.

Esta temática ha sido abordada en las tres tribunas. Hoy en día, es sintetizada para los más jóvenes por Justine Viros.

**Unesco Junior - La gestión de residuos es un desafío para todos los países de la cuenca mediterránea**

Gestión de residuos en Argelia

Argelia es un país en la cuenca mediterránea donde viven más de 44 millones de personas. Como en todas partes, cada individuo produce residuos y es necesario pensar en qué se convierten cuando se tiran.

En primer lugar, ¿cuáles son los tipos de desechos arrojados por los argelinos?

  • Los desechos orgánicos, compuestos por restos de comida, cáscaras, etc.
  • Los residuos plásticos provienen de envases, juguetes rotos, etc.
  • Los residuos de papel y cartón
  • Los residuos de vidrio
  • Otros tipos de desechos complejos (como pilas, teléfonos antiguos, etc.)

En Argelia, todos estos desechos se tiran juntos, en el mismo contenedor, y el gobierno argelino organiza su recolección para luego enterrarlos en lugares llamados Centros de Enterramiento Técnico, lo que conduce regularmente a una importante contaminación del suelo y del agua en los alrededores.

En algunos lugares, los científicos, las asociaciones y los habitantes han decidido organizarse para proponer otras soluciones. Ya están proponiendo separar los desechos orgánicos de los otros tipos. Representan más de la mitad de todos los desechos y, cuando se almacenan con lombrices o en contacto directo con el suelo, se transformarán gradualmente en tierra muy rica que se puede utilizar para cultivar verduras o árboles. Esto se conoce como compostaje. Otras soluciones propuestas por los habitantes son...

- clasificar también el vidrio y el cartón para permitir su reutilización después de ser tratados, es lo que se conoce como reciclaje.

- cobrar a aquellos que contaminan más.

  • Educar a las personas sobre la reducción y clasificación de residuos.
  • Gestionar adecuadamente los residuos en Argelia es un desafío, pero es posible mediante el uso de buenos métodos y trabajando juntos. Esto ayudará a crear un futuro más limpio y sostenible.

    Los desechos de los países alrededor del Mediterráneo

    Cada país que bordea el Mediterráneo tiene una forma diferente de gestionar los desechos. Esto depende de las decisiones políticas, la educación y la importancia dada al medio ambiente. Por lo tanto, es complicado tener un solo tipo de gestión de residuos.

    En Francia, por ejemplo, se observa una gran cantidad de residuos procedentes de envases. A pesar de la disponibilidad de contenedores de reciclaje de plástico, vidrio y papel, no todas las regiones francesas son campeonas en la separación de residuos. De hecho, la región Sur-PACA produce una gran cantidad de residuos y aún no recicla lo suficiente.

    En Argelia, por otro lado, la mayoría de los desechos son orgánicos, principalmente restos de comida. Los habitantes destacan que hay una falta particular de infraestructuras, concienciación y apoyo político a nivel nacional. Afortunadamente, hay muchas iniciativas locales por parte de los comités de barrio y asociaciones que permiten una mejor gestión de residuos.

    Para que las personas reciclen, es necesario educar a las poblaciones, lo cual también implica la implementación de leyes, impuestos y comunicación sobre cómo proceder. Tanto en Francia como en Argelia, numerosas asociaciones trabajan para concienciar a los habitantes sobre estos temas, ya que la gestión de residuos en el Mediterráneo es un desafío importante para los próximos años. Para tener éxito, es necesario comprender el impacto de los residuos y colaborar en todos los niveles para encontrar soluciones sostenibles adecuadas para todos.

    El impacto de los desechos en el medio ambiente y la biodiversidad

    Hoy en día, ¡hay mucho plástico en todas partes! Está presente en todos los continentes y en todos los mares. Sin embargo, nuestros desechos impactan mucho al medio ambiente y a los animales. Los países del Mediterráneo comparten todos el mar Mediterráneo, pero los desechos no tienen fronteras y afectan a este ecosistema frágil. El mar Mediterráneo es el más contaminado del mundo, sobre todo debido a los desechos plásticos que provienen de la tierra y son transportados por los ríos o el viento. Hay desechos visibles como colillas de cigarrillos, envases y microplásticos muy pequeños, casi invisibles. Los desechos plásticos matan a más de 1,5 mil millones de animales cada año, como peces, tortugas y aves. Estos animales pueden quedar atrapados en los plásticos o ingerirlos, lo que perturba su vida y su salud. En tierra, los desechos también están por todas partes: en las playas, las carreteras, etc. Enterrar los desechos también puede contaminar el suelo y el agua cercana, lo que representa riesgos para el medio ambiente y la salud.

    Para combatir todas estas contaminaciones, asociaciones y comités de barrio en Argelia y Francia están sensibilizando y proponiendo acciones concretas. Al mismo tiempo, nuevas técnicas están surgiendo, como la fitorremediación, que utiliza plantas para limpiar el suelo. Pero la solución principal es: ¡para reducir los desechos, hay que producir menos y usar menos envases de plástico! Luego, cuando se producen desechos, es necesario acostumbrarse a reciclar lo que se pueda y compostar los restos de comida. Para cambiar hábitos y motivar a la acción, la educación cobra aquí una gran importancia. Esto debe hacerse en conjunto con una verdadera voluntad por parte de los Estados mediterráneos, poniendo a disposición las infraestructuras necesarias y creando nuevas leyes sobre este tema.

    Biografía

    Melissa Kanane: Doctora en protección de ecosistemas especializada en gestión de residuos y profesora adjunta en la Universidad de Tizi-Ouzou en Argelia. Sus investigaciones se centran en la cuantificación, identificación, caracterización y valorización de residuos domésticos y asimilados.

    Justine Viros: Científica especializada en el bosque mediterráneo y en las interacciones químicas bosque-atmósfera en el marco del cambio climático. Actualmente ocupa un puesto de Ingeniera de Investigación en la misión Interdisciplinariedad(es) de la Universidad Aix-Marseille, donde se desempeña como responsable de desarrollo para la asociación Neede Méditerranée.