La gestión de residuos: un desafío ecológico y económico para los países mediterráneos

La gestión de residuos es un desafío importante para todos los países, especialmente en la cuenca mediterránea. Justine Viros analiza con Melissa Kanane, doctora en Protección de Ecosistemas, la gestión de residuos en Argelia y en particular en Cabilia (1). La próxima semana hará un análisis más general sobre las diferentes tipologías de residuos en el Mediterráneo, especialmente según criterios sociológicos (2). Y en la tercera semana, abordará su impacto en el medio ambiente (3).

Melissa Kanane nos comparte los resultados de su trabajo sobre el esquema de gestión de residuos en Argelia, los problemas y soluciones asociadas, y, finalmente, su valorización.

Secuencia 1 - la gestión de residuos en Argelia

Argelia, con una población de más de 44 millones de habitantes y un consumo en aumento, está viendo un aumento constante en su producción de residuos. Este crecimiento plantea desafíos ambientales y de salud significativos, que requieren estrategias efectivas y sostenibles.

La gestión de residuos ha experimentado una significativa evolución a lo largo de las décadas.

A principios del siglo 20, la mayoría de los desechos eran desechos orgánicos, no se había establecido una gestión uniforme de residuos y era común que la población recurriera a alguna forma de compostaje en el fondo de los jardines. Tras la independencia en 1962, Argelia tuvo que enfrentarse a una rápida urbanización, un aumento en el consumo y la llegada de envases de plástico en gran cantidad, lo que resultó en una mayor producción de diferentes tipos de desechos. Según el informe de la AND publicado en 2016, la cantidad de desechos generados por los hogares asciende a 11 millones de toneladas y cada individuo genera entre 0,7 y 0,9 kg de desechos por día. La gestión de estos desechos se convirtió rápidamente en un problema importante que combina regulaciones [1] e ​​iniciativas.

Se utilizan varias técnicas de gestión de residuos

Actualmente, el esquema nacional de gestión de residuos se basa únicamente en la recolección mixta (diferentes tipos de residuos mezclados) y el transporte a los Centros de Eliminación de Residuos (CET)[2]. Los CET son instalaciones diseñadas para la eliminación segura de residuos. Deben cumplir con normas estrictas, como tener un suelo arcilloso impermeable para evitar la infiltración de lixiviados tóxicos, y sistemas para recuperar las emisiones de gases, como el metano y el CO2. Sin embargo, estas normas a menudo no se respetan, lo que provoca infiltraciones y desastres ecológicos[3].

También se utilizan localmente tres técnicas adicionales, pero están fuera del esquema nacional de gestión:

- Compostaje

- Reciclaje

- Incineración

Esta última técnica permite reducir el volumen de residuos, pero es la fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y residuos tóxicos.

Las iniciativas locales a menudo compensan la insuficiencia de las políticas públicas

En Argelia, la gestión de residuos a menudo es ineficaz a pesar de los presupuestos sustanciales. Algunas localidades destinan más del 50 % de su presupuesto anual a la gestión de residuos, pero los resultados no cumplen con las expectativas. Las infraestructuras suelen ser insuficientes y la coordinación entre las diferentes entidades responsables es débil.

Más allá de la gestión por el estado y las colectividades, las iniciativas locales juegan un papel crucial. Los comités de pueblo y de barrio a menudo toman medidas de forma independiente.

Por ejemplo, en Kabylie, los barrios piloto practican la separación y el compostaje de residuos orgánicos. Estas iniciativas son apoyadas por colaboraciones con las autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil. El compostaje es un método de valorización de residuos orgánicos que permite reducir significativamente su volumen mientras produce una enmienda útil para la agricultura [4]. En la Universidad de Tizi Ouzou, los equipos de investigación y asociaciones están desarrollando proyectos piloto que demuestran que más del 60 % de los residuos son orgánicos y pueden valorizarse [5]. En Tizi Ouzou, por ejemplo, presido una asociación de compostaje y reciclaje que fue creada para capacitar a los estudiantes en este campo y brindarles acceso al empleo.

Se pueden proponer varios enfoques para mejorar la gestión de residuos

Para mejorar la eficiencia en la gestión de residuos y reducir costos, se pueden considerar varias opciones:

- La implementación de un sistema de clasificación generalizado: actualmente, la recolección de residuos mezclados no permite la recuperación de residuos reciclables (plástico reciclable, papel/cartón, envases metálicos, vidrio [6]).

- La adopción del principio de quien contamina paga: fomentar a las industrias y a los particulares a reducir sus desechos y adoptar prácticas más sostenibles.

- Mejora de las infraestructuras: invertir en infraestructuras para la clasificación, compostaje y reciclaje [7].

- La coordinación entre los actores: coordinar la acción de las autoridades locales, las empresas públicas y las asociaciones.

- Concienciación y educación: llevar a cabo campañas de concienciación para fomentar la separación de residuos en origen y su reducción.

El compostaje: un método preferido de valorización

En Argelia, un método común de valorización es el compostaje. Es económico, ecológico y adecuado para los países de la ribera sur del Mediterráneo, ya que una gran mayoría de los desechos son orgánicos.

El reciclaje es otro método importante de valorización. En Cabilia, varias empresas especializadas, que cuentan con tecnologías y habilidades adecuadas, reciclan diferentes tipos de plásticos. Los comités de pueblo y de barrio les venden sus residuos reciclables, generando ingresos adicionales. Estas asociaciones ayudan a impulsar la economía local, al mismo tiempo que benefician al medio ambiente.

Económicamente, permite reducir los costes de gestión de residuos y crear empleos en el sector. Además, el compostaje mejora la calidad del suelo y favorece la biodiversidad. De hecho, la valorización de estos desechos orgánicos preserva los suelos y la biodiversidad, y limita la contaminación al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los lixiviados tóxicos.

En conclusión, la gestión de residuos en Argelia presenta desafíos significativos, pero también importantes oportunidades. Al adoptar métodos de valorización efectivos, fortalecer las infraestructuras y fomentar la participación de las comunidades locales y las empresas, Argelia puede mejorar su gestión de residuos y contribuir a un futuro más sostenible.

Biografía

Melissa Kanane: Doctora en protección de ecosistemas especializada en gestión de desechos y profesora adjunta en la Universidad de Tizi-Ouzou en Argelia. Sus trabajos se centran en la cuantificación, identificación, caracterización y valorización de desechos domésticos y asimilados.

Justine Viros: Científica especializada en el bosque mediterráneo y en las interacciones químicas bosque-atmósfera en el contexto del cambio climático. Actualmente ocupa un puesto de Ingeniera de Investigación en la misión Interdisciplinariedad(s) de la Universidad de Aix-Marseille, donde se desempeña como responsable de desarrollo para la asociación Neede Méditerranée.

Referencias:

Damien A., 2013. Guía de tratamiento de residuos: regulaciones y elección de procesos.
6ª edición. 464p.
Tabet-Aouel M., 2000 : Tipos de tratamiento de residuos sólidos municipales, costos e impactos ambientales. Seminario del departamento de medio ambiente y Gtz, Argel, 15-17 de abril de 2000, Argelia.
[3] Mezouari S. F., 2011. Diseño y explotación de los centros de almacenamiento de residuos en Argelia y limitación de los impactos ambientales. Tesis de doctorado: Química y Microbiología del Agua.
Mustin M., 1987. El compost. Gestión de la materia orgánica. París. Edición François Dupuis. 954p
AND, 2016. Agencia Nacional de Residuos (Argelia).
Addou A., 2009. Tratamiento de residuos, valorización, eliminación. Edición Ellipses. 284p.Kehila, Y. et al. 2006 : Kehila, Y., Matejka, G., Naquin, P., Ngnikam, E., Alouéimine, S., y Foully, B. (2006) Metodología para el desarrollo de herramientas de diseño, monitoreo y control del procesamiento y disposición de residuos sólidos urbanos en países en desarrollo (DCs): papel de la Investigación Interuniversitaria, Jornadas de redes científicas internacionales AUF, Mostaganem, Argelia, 4-6 de abril.