España

Movilización general en España contra los desechos abandonados en la naturaleza.

Existe una creciente conciencia sobre el peligro que representan las toneladas de desechos arrojados en la naturaleza. Un proyecto como Libera España lo confirma con más de 680 toneladas recolectadas desde 2017. Refleja el compromiso de una sociedad más comprometida con la protección del medio ambiente y más sensible a la conservación de la biodiversidad.

El proyecto LIBERA, lanzado por la Fundación Ecoembes y SEO/BirdLife, fue creado en 2017 para concienciar sobre el problema de los residuos abandonados en la naturaleza y preservar esta última. Su origen acompaña la creciente preocupación por el grave impacto de la "basuraleza", término en español para describir la acumulación de desechos en nuestros espacios naturales. Desde entonces, cada vez más personas se comprometen con una misión común: limpiar los espacios naturales de desechos. Personas mayores, adultos, niños, familias enteras... un grupo heterogéneo se une al proyecto LIBERA en diferentes puntos de España para recoger los desechos arrojados por otros. Entre ellos, Montse Álvarez Quintero, voluntaria desde hace cinco años, celebra el creciente éxito de estos llamamientos: "El compromiso con el medio ambiente y especialmente con tu entorno inmediato aumenta. Hay una mayor conciencia y LIBERA contribuye a ello".

El objetivo principal de la asociación es motivar a los ciudadanos a limpiar y restaurar espacios naturales, así como promover la educación ambiental para cambiar las actitudes. "Este año 2024, con motivo de nuestro octavo aniversario, regresa la gran movilización ciudadana de LIBERA: '1m2 contra la basuraleza'. Desde la organización, animamos a la creación de puntos de recolección para el sábado 1 de junio en toda España", explica Sara Güemes, coordinadora de LIBERA en Ecoembes, una asociación ambiental.

La movilización ciudadana: la fuerza del compromiso verde

La temporada estival se acerca, y con ella, el aumento de residuos en las playas, pero también en los ríos, lagos, campos y bosques. En esta octava edición de '1m2 contra la basuraleza', hay tres modalidades de participación: creando y coordinando un punto de recolección en cualquier espacio natural del país (hasta el 26 de mayo); inscribiéndose en los puntos existentes, que se pueden encontrar en el mapa disponible en el sitio web (hasta el 31 de mayo), o difundiendo la campaña a través de las redes sociales utilizando los hashtags #Libera1m2 y #ProyectoLIBERA.

Sara Güemes, confiada en el éxito de las llamadas anteriores, destaca: "Gracias al compromiso y al trabajo de todos, en 2023 y gracias a las cuatro primeras campañas, logramos recolectar y clasificar cerca de 124 toneladas de desechos en más de 2,100 sitios naturales. Durante estas campañas, se caracterizaron aproximadamente 335,000 desechos abandonados en la naturaleza. Si consideramos la "basuraleza" recolectada desde 2017, hemos recogido más de 680 toneladas y caracterizado más de un millón de desechos en más de 8,000 sitios".

De la misma manera, la voluntaria Montse Álvarez comparte este sentimiento de alegría: "Cuando ves todo limpio, sientes una alegría especial. Te sientes conectada con la naturaleza. Lo que hacemos cada día contribuye al futuro que soñamos para nuestro planeta y a nuestro comportamiento."

Tecnología al servicio del medio ambiente

La tecnología juega un papel crucial en la lucha contra los desechos al difundir información y educar a través de las redes sociales, plataformas digitales y aplicaciones móviles. Además, avances recientes han permitido el desarrollo de dispositivos y sistemas de monitoreo que identifican las áreas afectadas por la acumulación de desechos mediante imágenes satelitales, drones y sensores.

LIBERA tiene su aplicación dedicada 'Basuraleza', desarrollada por las asociaciones Paisaje Limpio y Vertidos Cero. Permite a los voluntarios que lo deseen identificar los desechos recogidos y ayudar a radiografiar los espacios naturales". Sara Güemes completa con otro ejemplo claro: "MICRO, el primer sitio web que presenta diferentes proyectos y sus resultados asociados a los estudios sobre microplásticos en España".

Más ampliamente, la experta reconoce que la eliminación de los desechos de nuestros entornos naturales requiere un enfoque integral: conocimiento, prevención y participación. En primer lugar, es esencial comprender el problema para hacerle frente de manera adecuada. La ciencia es precisamente una aliada valiosa para conocer mejor la cantidad, la composición, el origen y el comportamiento de los desechos. Luego, la prevención tiene como objetivo sensibilizar y educar sobre comportamientos respetuosos con la naturaleza. Por último, se trata, por supuesto, de animar a los ciudadanos a actuar.